Ensayo bibliográfico

Autor/a

Herbert S. Klein y Manuel E. Contreras

1 En ediciones anteriores de esta Historia, el objetivo ha sido actualizar periódicamente la bibliografía sobre la historia boliviana. Este propósito se mantiene en la presente edición del Bicentenario, con un énfasis particular en las publicaciones más recientes. Nos hemos enfocado principalmente en obras de los últimos 25 años que representan el 78% de los más de 800 ítems recopilados, también hemos incluido aportes significativos de los últimos 50 años. De manera excepcional, se han agregado estudios que datan de entre 1950 y 1975 (2%).

1 Expresamos nuestro agradecimiento a Nigel Caspa, Marina Cárdenas, Vladimir Díaz-Cuellar, Laura Escobari, Jean Paul Faguet, Roberto Laserna, Ana María Lema, Carlos Gustavo Machicado, Eduardo Machicado Murillo, Gustavo Prado R., Pedro Querejazu, Napoleón Pacheco, Verónica Paz Arauco, Rodney Pereira, Claudia Rivera, Gonzalo Rojas Ortuste, Javier Sanjinés, María Luisa Soux y Fernanda Wanderley por sus invaluables sugerencias y aportes dentro de sus respectivas áreas de especialización. Asimismo, extendemos nuestra gratitud a Esther Aillón, Alfredo Ballerstaedt G., Erick D. Langer, Brooke Larson, Víctor Hugo Limpias, Cristina Machicado Murillo y José Alejandro Peres-Cajías por su lectura crítica y constructiva del manuscrito, así como por sus valiosos consejos, los cuales enriquecieron este ensayo. No obstante, los errores u omisiones que pudieran subsistir son de nuestra exclusiva responsabilidad.

No obstante, esta edición ha excluido deliberadamente los trabajos clásicos de autores como Gabriel René-Moreno, Alcides Arguedas y Humberto Vázquez Machicado. Siempre que ha sido posible, se ha dado preferencia a las versiones en español de los documentos citados. Asimismo, en esta ocasión se ha optado por no incluir publicaciones de fuentes primarias ni estudios centrados en análisis de archivos, y se ha restringido la incorporación de tesis a aquellas consideradas imprescindibles.

Este ensayo bibliográfico ha sido estructurado para facilitar su consulta y abordar de manera ordenada los principales temas de la historia boliviana. En primer lugar, se revisan los estudios generales que ofrecen una visión panorámica del desarrollo histórico del país. Posteriormente, se presenta un recorrido cronológico dividido en seis secciones, que abarcan desde el periodo prehispánico hasta el Estado plurinacional.

La octava sección adopta un enfoque temático, explorando 20 categorías -entre ellas, economía, relaciones internacionales, demografía, artes, cultura y pensamiento boliviano- con un énfasis particular en los siglos XX y XXI. Finalmente, la novena sección cierra el ensayo con reflexiones que proporcionan una visión de conjunto e identifican áreas o temáticas aún pendientes de estudio.

I. Obras generales

Existen varias obras generales que ofrecen un planteamiento estructurado y coherente del desarrollo nacional. Estas incluyen a Alberto Crespo, José Crespo Fernández y María Luisa Kent Solares (eds.), Los bolivianos en el tiempo: Cuadernos de historia (2. \({ }^{a}\) ed.; La Paz, 1995) (1995) y la reciente compilación de la Coordinadora de Historia, Historia de Bolivia. Miradas plurales en su Bicentenario (La Paz, 2024) (Soux y Soux 2024). El texto de Carlos D. Mesa, José de Mesa y Teresa Gisbert, Historia de Bolivia (11. \({ }^{a}\) ed.; La Paz, 2019) (Mesa et al. 2019), en permanente actualización, a pesar de brindar un tradicional enfoque por períodos presidenciales, no deja de ser un buen complemento a los anteriores dos trabajos anotados y a la sexta edición de Herbert S. Klein, Historia de Bolivia. De los orígenes al 2020 (6. ed.; La Paz, 2022) (Klein 2022). Una visión alternativa de la historia nacional es ofrecida por Xavier Albó y Josep M. Barnadas, La cara india y campesina de nuestra bistoria (3. \({ }^{a}\) ed.; La Paz, 1990) (Albó y Barnadas 1990), que se profundiza en Forrest Hylton y Sinclair Thomson, Revolutionary Horizons: Past and Present in Bolivian Politics (Londres, 2007) (Hylton et al. 2007). Brooke Larson brinda una visión comparativa de la historia boliviana con Perú, Ecuador y Colombia en Indígenas, élites y Estado en la formación de las repúblicas andinas, 1850-1910 (Lima, 2002) (Larson y Flores Espinoza 2002).

Crespo R., Alberto et al. 1995. Los bolivianos en el tiempo. 2.ª ed. Instituto de Estudios Andinos y Amazónicos. https://archive.org/details/BolivianosEnElTiempo.
Mesa, José de et al., eds. 2019. Historia de Bolivia. 11.ª ed. Gisbert.
Klein, Herbert S. 2022. Historia de Bolivia, de los orígenes al 2020. 6.ª ed. GUM.
Albó, Xavier, y Josep M. Barnadas. 1990. La cara india y campesina de nuestra historia. 3.ª ed. UNITAS : CIPCA. https://archive.org/details/la-cara-campesina-de-nuestra-historia.
Hylton, Forrest et al. 2007. Revolutionary horizons: past and present in Bolivian politics. Verso.
Larson, Brooke, y Javier Flores Espinoza. 2002. Indígenas, élites y estado en la formación de las repúblicas andinas, 1850-1910. 1.ª ed. Serie Estudios históricos. Instituto de Estudios Peruanos : Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial. https://repositorio.pucp.edu.pe/items/98070a52-622c-4791-b1b4-7482582cd787.
El siglo XIX: Bolivia y América Latina. 1997. (La Paz). https://books.openedition.org/ifea/7381.
Campero Prudencio, Fernando. 1999. Bolivia en el siglo XX: la formación de la Bolivia contemporánea. Harvard Club de Bolivia. https://archive.org/details/BoliviaEnElSigloXXOpt/page/n253/mode/2up.
Acchini, Leonardo Martínez et al. 2015. Visiones de fin de siglo Bolivia y América Latina en el siglo XX. Institut français d’études andines. http://books.openedition.org/ifea/7221.
Quintanilla Ballivián, Eduardo, ed. 2022. Bolivia siglo XXI: de la República al Estado plurinacional. 2.ª ed. Harvard Club de Bolivia : Plural Editores. https://iisec.ucb.edu.bo/assets_iisec/publicacion/Bolivia_Siglo_XXI.pdf.
Klein, Herbert S. 2018. Población y política en la historia de Bolivia. 1.ª ed. Editado por Clara López Beltrán. Editorial Gisbert. https://www.academia.edu/38082744/Poblaci%C3%B3n_y_Pol%C3%ADtica_en_la_Historia_de_Bolivia.

Una buena compilación acerca del siglo XIX se encuentra en Rossana Barragán, Dora Cajías y Seemin Qayum (comps.), El siglo XIX. Bolivia y América Latina (La Paz, 1997) (El siglo XIX 1997), y un detallado estudio del desarrollo económico, social y político del siglo XX en el compendio editado por Fernando Campero Prudencio, Bolivia en el siglo XX (La Paz, 1999) (Campero Prudencio 1999). Por otra parte, Dora Cajías et al. (comps.), Visiones de fin de siglo. Bolivia y América Latina en el siglo XX (La Paz, 2001) (Acchini et al. 2015), ofrecen trabajos referente a proyectos y modelos de sociedad en Bolivia y América Latina. Para lo que va del siglo XXI, véase Eduardo Quintanilla B. y Débora Zamora A. (eds.), Bolivia siglo XXI: De la República al Estado Plurinacional (La Paz, 2021) (Quintanilla Ballivián 2022). Finalmente, Herbert S. Klein cubre estudios agrarios, económicos y políticos del período colonial hasta la llegada del MAS en su Población y política en la historia de Bolivia (La Paz, 2018) (Klein 2018).

En lo que respecta a compilaciones que abarcan períodos más limitados, pero que se caracterizan por un enfoque temático específico, véanse James M. Malloy y Richard S. Thorn (eds.), Beyond the Revolution: Bolivia Since 1952 (Pittsburgh, PA,1971) (Malloy y Thorn 1971), y también sobre la Revolución Nacional en su 60 aniversario y desde una perspectiva comparativa, Merilee S. Grindle y Pilar Domingo (eds.), Proclaiming Revolution. Bolivia in Comparative Perspective (Cambridge, MA, 2003) (Grindle y Domingo 2003). Igualmente útiles para periodos posteriores, Jerry Lademan (ed.), Modern-Day Bolivia: Legacy of the Revolution and Prospects for the Future (Tempe, AZ, 1982) (Ladman 1982); René Zavaleta Mercado (comp.), Bolivia, hoy (México, 1983) (Zavaleta Mercado y Antezana J. 1983), con apreciaciones respecto al movimiento obrero pos-1952, de Guillermo Lora, análisis del surgimiento del katarismo, de Silvia Rivera Cusicanqui, entre otros; John Crabtree y Laurence Whitehead (eds.), Towards Democratic Viability: The Bolivian Experience (Nueva York, 2001) (Crabtree y Whitehead 2001), y John Crabtree, George Gray Molina y Laurence Whitehead (eds.), Tensiones irresueltas: Bolivia, pasado y presente (La Paz, 2009) (Crabtree et al. 2009) que identifica cinco temas centrales: etnicidad, regionalismo, relación entre Estado y sociedad, reforma constitucional, desarrollo económico y globalización.

Malloy, James M., y Richard S. Thorn, eds. 1971. Beyond the revolution; Bolivia since 1952. University of Pittsburgh Press. https://digital.library.pitt.edu/islandora/object/pitt:31735057895694.
Grindle, Merilee, y Pilar Domingo. 2003. Proclaiming revolution: Bolivia in comparative perspective. David Rockefeller Center series on Latin American studies, Harvard University. Institute of Latin American Studies ; David Rockefeller Center for Latin American Studies, Harvard University. http://catdir.loc.gov/catdir/toc/ecip041/2003005161.html.
Ladman, Jerry R. 1982. Modern-day Bolivia: legacy of the revolution and prospects for the future. Center for Latin American Studies, Arizona State University.
Zavaleta Mercado, René, y Luis H. Antezana J., eds. 1983. Bolivia, hoy. 1a ed. Historia inmediata. Siglo Veintiuno Editores.
Crabtree, John, y Laurence Whitehead, eds. 2001. Towards Democratic Viability. Palgrave Macmillan UK. https://doi.org/10.1057/9781403905246.
Crabtree, John et al. 2009. Tensiones irresueltas: Bolivia, pasado y presente. 1.ª ed. PNUD Bolivia : Plural Editores.
Calderón, P., y Dandler J. 1986. Bolivia: la fuerza historica del campesinado. 2.ª ed. Environment Department papers.
Harris, Olivia et al. 1987. La Participación indígena en los mercados surandinos: estrategias y reproducción social siglos XVI a XX. 1.ª ed. Centro de Estudios de la Realidad Economica y Social.
Larson, Brooke et al., eds. 1995. Ethnicity, markets, and migration in the Andes: at the crossroads of history and anthropology. Duke University Press.

Para compilaciones temáticas, véase Fernando Calderón y Jorge Dandler (eds.), Bolivia. La fuerza histórica del campesinado (Cochabamba, 1984) (Calderón y Dandler J. 1986). Otras antologías con estudios históricos o etnográficos: Olivia Harris, Brooke Larson y Enrique Tandeter (comps.), La participación indígena en los mercados surandinos. Estrategias y reproducción social. Siglos XVI a XX (Cochabamba, 1987) (Harris et al. 1987), y Brooke Larson, Olivia Harris y Enrique Tandeter (eds.), Ethnicity, Markets, and Migration. At the Crossroads of History and Anthropology (Durham, NC, 1995) (Larson et al. 1995), la primera compilación que, tendiendo un puente entre la Historia y la Antropología, cuestiona la vieja concepción del indígena como aislado o intrínsecamente resistente a la economía mercantil, tanto en la época colonial como poscolonial.

Adicionalmente, en el marco del Bicentenario, la Biblioteca del Bicentenario de Bolivia, dependiente de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional, y la Fundación Konrad Adenauer han publicado importantes antologías, algunas de las cuales se presentan en las secciones siguientes.

II. Mundo precolombino

En los últimos años, algunos de los avances más interesantes en la historiografía boliviana se han centrado en el periodo precolombino, aportando nuevas perspectivas y alimentando debates renovados sobre la historia del país. En este proceso, historiadores y arqueólogos han trabajado de forma conjunta, interactuando y complementándose mutuamente, para ofrecer interpretaciones más sólidas y enriquecedoras. El clásico estudio sobre pisos ecológicos y verticalidad, así como importantes aportes al área andina, se encuentra en John Murra, El mundo andino: Población, medio ambiente y economía (Lima, 2002) (Murra 2002), La organización económica del Estado Inca (México, 1978) (Murra 1978) y en colaboración con Ramiro Condarco, La teoría de la complementariedad vertical eco-simbiótica (La Paz, 1987) (Condarco Morales y Murra 1987).

Murra, John V. 2002. El mundo andino: población, medio ambiente y economía. 1.ª ed. Historia andina. Instituto de Estudios Peruanos : Pontificia Universidad Católica del Perú.
Murra, John V. 1978. La organización económica del Estado inca. 1.ª ed. Colección América nuestra (Mexico City, Mexico). Siglo Veintiuno. https://archive.org/details/murra-john.-la-organizacion-economica-del-estado-inca-ocr-1999.
Condarco Morales, Ramiro, y John V. Murra. 1987. La teoría de la complementariedad vertical eco-simbiótica. Breve biblioteca de bolsillo. Hisbol. https://archive.org/details/complementariedad-vertical.
Soux, María Luisa, y María Eugenia Soux, eds. 2024. Historia de Bolivia: miradas plurales en su Bicentenario. 1.ª ed. Plural Editores : Coordinadora de Historia.
Capriles, José M., y Juan Albarracin-Jordan. 2013. «The earliest human occupations in Bolivia: A review of the archaeological evidence». Quaternary International, A Late Pleistocene/early Holocene archaeological 14C database for Central and South America: palaeoenvironmental contexts and demographic interpretations, vol. 301 (julio): 46-59. https://doi.org/10.1016/j.quaint.2012.06.012.
Capriles, José M. et al. 2018. «Mobility, subsistence, and technological strategies of early Holocene hunter-gatherers in the Bolivian Altiplano». Quaternary International, Mobility and Use of Space in Late Pleistocene South America: Discussing Early Human Regional Trajectories, vol. 473 (abril): 190-205. https://doi.org/10.1016/j.quaint.2017.08.070.
Fehren-Schmitz, Lars et al. 2017. «A paleogenetic perspective on the early population history of the high altitude Andes». Quaternary International, The Peopling of High-Altitude Landscapes of the Americas, vol. 461 (diciembre): 25-33. https://doi.org/10.1016/j.quaint.2017.01.003.

Para una excelente síntesis y una detallada bibliografía actualizada del mundo prehispánico, véase Ximena Medinacelli, Pilar Lima y Carolina Loureiro, “De los orígenes a los Estados Prehispánicos, siglos XVIII a.C.-XV d.C.”, en Coordinadora de Historia, Historia de Bolivia, ya citado (Soux y Soux 2024). Para el material más reciente sobre los primeros humanos y su evolución en la región, véase José M. Capriles y Juan Albarracín-Jordán, “The Earliest Human Occupations in Bolivia: A Review of the Archaeological Evidence”, Quaternary International 301 (2013) (Capriles y Albarracin-Jordan 2013); y José M. Capriles et al., “Mobility, Subsistence, and Technological Strategies of Early Holocene Hunter-Gatherers in the Bolivian Altiplano”, Quaternary International 473 (2018) (Capriles et al. 2018). Para lo más reciente en genética de los primeros humanos en la región, véase Lars Fehren-Schmitz, Kelly M. Harkins y Bastien Llamas, “A Paleogenetic Perspective on the Early Population History of the High Altitude Andes”, Quaternary International 461 (2017) (Fehren-Schmitz et al. 2017).

Para la evolución de las sociedades avanzadas, todavía vale la pena consultar los antiguos estudios generales de Luis G. Lumbreras, The Peoples and Cultures of Ancient Peru (Washington, DC, 1974) (Lumbreras 1974) y Karen Olsen Bruhns, Ancient South America (Cambridge, 1994) (Bruhns 1994). Con respecto a la gran civilización que surgió en el altiplano boliviano, Alan L. Kolata, The Tiwanaku: Portrait of an Andean Civilization (Cambridge, 1993) (Kolata 1993), y los dos volúmenes que editó: Tiwanaku and Its Hinterland: Archaeology and Paleoecology of an Andean Civilization (2 vols.; Washington, DC, 1996-2003) (Kolata 1996). Se ha realizado una gran cantidad de trabajos sobre los asentamientos de Tiwanaku al norte del lago; véase, por ejemplo, Juan Albarracín-Jordán, Tiwanaku, arqueología regional y dinámica segmentaria (La Paz, 1996) (Albarracín-Jordán 1996); y Juan Albarracín-Jordán y James Edward Mathews, Asentamientos prehispánicos del Valle de Tiwanaku (La Paz, 1990) (Albarracín-Jordán y Mathews 1990).

Lumbreras, Luis Guillermo. 1974. The peoples and cultures of ancient Peru. Traducido por Betty Jane Meggers. Smithsonian Institution Press; [distributed by G. Braziller, New York].
Bruhns, Karen Olsen. 1994. Ancient South America. Cambridge world archaeology. Cambridge University Press.
Kolata, Alan L. 1993. The Tiwanaku: portrait of an Andean civilization. Peoples of America. Blackwell.
Kolata, Alan L. 1996. Tiwanaku and its hinterland: archaeology and paleoecology of an Andean civilization. Smithsonian series in archaeological inquiry. Smithsonian Institution Press.
Albarracín-Jordán, Juan. 1996. Tiwanaku, arqueología regional y dinámica segmentaria. Plural Editores.
Albarracín-Jordán, Juan, y James Edward Mathews. 1990. Asentamientos prehispánicos del Valle de Tiwanaku. Cima.
Vranich, Alexei, y Charles Stanish. 2013. Visions of Tiwanaku. Monograph (University of California, Los Angeles. Institute of Archaeology). Cotsen Institute of Archaeology Press. https://escholarship.org/uc/item/72m4x2h9.
Pauketat, Timothy R., y Susan M. Alt, eds. 2020. New materialisms ancient urbanisms. Routledge.
Higueras-Hare, Alvaro. 1996. Prehispanic settlement and land use in Cochabamba, Bolivia.
Goldstein, Paul S. 2005. Andean diaspora: the Tiwanaku colonies and the origins of South American empire. New World diasporas series. University Press of Florida.
Jennings, Justin, y Brenda J. Bowser. 2009. Drink, power, and society in the Andes. University Press of Florida.
Janusek, John W. 2018. Khonkho Wankane: Archaeological Investigations in Jesus de Machaca, Bolivia. Contributions of the University of California Archaeological Research Facility. https://escholarship.org/uc/item/5hf42218.
Stanish, Charles. 2003. Ancient Titicaca: The Evolution of Complex Society in Southern Peru and Northern Bolivia. University of California Press. https://doi.org/10.1525/9780520928190.
Stanish, Charles, y Brian S. Bauer. 2004. Archaeological research on the Islands of the Sun and Moon, Lake Titicaca, Bolivia: final results of the Proyecto Tiksi Kjarka. Monograph (Cotsen Institute of Archaeology at UCLA). Cotsen Institute of Archaeology at UCLA. https://escholarship.org/uc/item/2z3733d3.
Stanish, Charles et al. 2005. Advances in Titicaca Basin archaeology. Monograph (Cotsen Institute of Archaeology at UCLA). Cotsen Institute of Archaeology at UCLA, University of Michigan. https://escholarship.org/uc/item/7wz555xf.
Gutiérrez, María A et al. 2010. Zooarqueología a principios del siglo XXI: aportes teóricos, metodológicos y casos de estudio. Ediciones del Espinillo.
Lecoq, Patrice. 1999. Uyuni Préhispanique. Archéologie de la Cordillère Intersalar (Sud-Ouest bolivien). Editado por Arqueopress. Vol. 798. BAR International series. Paris Monographs in American Archaeology 4.
Money de Alvarez, Mary. 2004. Oro y plata en los Andes: significado en los diccionarios de Aymara y Quechua, siglo XVI-XVII. Colección Maestría en historias andinas y amazónicas. Maestría en Historias Andinas y Amazónicas, Post-grado de la Carrera de Historia, Universidad Mayor de San Andrés : Colegio Nacional de Historiadores de Bolivia : Producciones CIMA Editores.
Taboada-Echalar, Patricia et al. 2013. «The Genetic Legacy of the Pre-Colonial Period in Contemporary Bolivians». PLOS ONE 8 (3): e58980. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0058980.

Sobre Tiwanaku, véase Alexei Vranich y Charles Stanish, (eds.) Visions of Tiwanaku (Los Ángeles, 2013) (Vranich y Stanish 2013) y sobre su construcción John Wayne Janusek, “Assembling Tiwanaku: Water and Stone, Humans and Monoliths”, en Susan M. Alt y Timothy R. Pauketat (eds.), New Materialisms Ancient Urbanisms (Londres, 2020) (Pauketat y Alt 2020). Para su influencia más allá de las tierras altas, Álvaro Higueras-Hare, “Prehispanic Settlement and Land Use in Cochabamba, Bolivia” (tesis doctoral, University of Pittsburgh, 1996) (Higueras-Hare 1996); Paul S. Goldstein, Andean Diaspora: The Tiwanaku Colonies and the Origins of South American Empire (Gainesville, FL, 2005) (Goldstein 2005); Karen Anderson, “Tiwanaku influence on the Central Valley of Cochabamba”, en Vranich y Stanish, (eds.) Visions of Tiwanaku, antes citado (Vranich y Stanish 2013) y Karen Anderson, “Tiwanaku influence on local drinking patterns in Cochabamba, Bolivia”, en Justin Jennings y Brenda J. Bowser (eds.) Drink, Power, and Society in the Andes (Gainesville, FL, 2009) (Jennings y Bowser 2009). Para un centro monumental pre-Tiwanaku en el altiplano, véase John Wayne Janusek (ed.), Khonkho Wankane: Investigaciones arqueológicas en Jesús de Machaca, Bolivia (Berkeley, 2018) (Janusek 2018), que ofrece una mirada detallada sobre este sitio prehispánico. Los reinos aymaras precolombinos fueron estudiados por Charles Stanish, Ancient Titicaca: The Evolution of Complex Society in Southern Peru and Northern Bolivia (Berkeley, 2003) (Stanish 2003); Charles Stanish y Brian S. Bauer (eds.), Archaeological Research in the Islands of the Sun and Moon, Lake Titicaca, Bolivia (Los Ángeles, 2004) (Stanish y Bauer 2004); y Charles Stanish, Amanda B. Cohen y Mark S. Aldenderfer (eds.), Advances in Titicaca Basin Archaeology (Los Ángeles, 2005) (Stanish et al. 2005). José M. Capriles, Claudia Rivera Casanovas y Timothy L. McAndrews, “Análisis zooarqueológico de Pirque Alto: aprovechamiento de recursos faunísticos durante los períodos Formativo y Tiwanaku en Cochabamba, Bolivia”, en María A. Gutiérrez, et al. Zooarqueología a principios del Siglo XXI: aportes teóricos, metodológicos y casos de estudio (Buenos Aires, 2010) (Gutiérrez et al. 2010). Los grupos aymaras precolombinos que controlaban los salares de Uyuni han sido estudiados por Patrice Lecoq en Uyuni prehispanique: Archéologie de la cordillère intersalar (Sud-Ouest Bolivien) (Oxford, 1999) (Lecoq 1999). Acerca del papel de los metales en las sociedades andinas amerindias antes y después de la conquista, véase Mary Money, Oro y plata en los Andes. Significado en los diccionarios de aymara y quechua, siglos XVI-XVII (La Paz, 2004) (Money de Alvarez 2004). Finalmente, estudios genéticos recientes muestran un alto porcentaje de marcadores genéticos precolombinos en la población nacional; véase Patricia Taboada-Echalar et al., “The Genetic Legacy of the Pre-Colonial Period in Contemporary Bolivians”, PLoS ONE (8)(3) (2013). (Taboada-Echalar et al. 2013)

Para interpretar la naturaleza de la civilización andina en su máximo desarrollo antes de la conquista española, la obra de John Murra ha sido fundamental, especialmente su estudio Formaciones políticas y económicas en el mundo andino (Lima, 1975). Véase tambien Peter Kaulicke et al. Historia económica del antiguo Perú (Lima, 2019), con un capítulo sobre Tiwanaku. La cuestión de otros grupos étnicos bajo el dominio incaico y aymara ha sido examinada por Thierry Saignes, En busca del poblamiento étnico de los Andes bolivianos (siglos XV y XVI) (La Paz, 1986).

Los principales estudios de síntesis sobre los incas se encuentran en Alan Kolata, El poder de los Incas: La organización social, económica, religiosa y política de un Imperio (Lima, 2023), y María Rostworowski, Historia del Tabuantinsuyo (3. \({ }^{a}\) ed.; Lima, 2024). Un resumen de las investigaciones recientes acerca de los incas se encuentra en Sonia Alconini Mujica y R. Alan Covey (eds.), The Oxford Handbook of the Incas (Oxford, 2018). Con respecto al desarrollo inca en varias regiones de Bolivia, véase Michael Malpass (ed.), Distant Provinces in the Inka Empire: Towards a Deeper Understanding of Inka Imperialism (Iowa City, 2010). Los grupos no aymaras y no quechuas que existieron antes y después de la conquista española en el altiplano también están siendo estudiados. Gran parte de esta literatura fue presentada en el estudio clásico realizado por Nathan Wachtel, El regreso de los antepasados. Los indios urus de Bolivia, del siglo XX al XVI. Ensayos de bistoria regresiva (La Paz, 2022). También ha explorado temas relacionados con este grupo en Gods and Vampires Return to Chipaya (Chicago, 1994).

La frontera oriental amerindia ha sido objeto de estudios intensivos en los períodos precolombino y posconquista. Los campos elevados del asentamiento precolombino en los llanos de Mojos fueron estudiados por primera vez por William Denevan. Desde entonces, se han realizado numerosas excavaciones como la obra de Umberto Lombardo et al., “Human-Environment Interactions in Pre-Columbian Amazonia: The Case of the Llanos de Moxos, Bolivia”, Quaternary International 312 (2013); y Leonor Rodrigues, Umberto Lombardo y Heinz Veit, “Design of Pre-Columbian Raised Fields in the Llanos de Moxos, Bolivian Amazon: Differential Adaptations to the Local Environment?”, Journal of Archaeological Science: Reports 17 (2018). Para una visión global, véase Heiko Prümmers y Carla Jaimes, “100 años de investigación arqueológica en los llanos de Mojos”, Arqueoantropológicas 4(4) (2014). También se ha trabajado mucho sobre la etnohistoria de la región amazónica en el período posconquista desde el pionero trabajo de Thierry Saignes, Los Andes orientales. Historia de un olvido (La Paz, 1985), hasta su último trabajo: Avay Karai. Ensayos sobre la frontera chiriguana (siglos XVI-XX) (La Paz, 1990). También, el fundamental trabajo de Isabelle Combès, Una etnohistoria del Chaco boliviano (Santa Cruz, 2021), y Umberto Lombardo et al., “Early and Middle Holocene Hunter-Gatherer Occupations in Western Amazonia: The Hidden Shell Middens”, PLoS ONE 8(8) (2013). Finalmente, un estudio reciente incorpora esta región en un análisis comparativo con los desarrollos en el área andina preeuropea en Adrian J. Pearce, David Beresford-Jones y Paul Heggarty (eds.), Rethinking the Andes-Amazonia Divide: A Cross-Disciplinary Exploration (Londres, 2020).

III. Período colonial

En relación con la respuesta indígena a la conquista y la reorganización de la sociedad indígena bajo el dominio español, véanse los trabajos previos de Roberto Choque Canqui, Sociedad y economía colonial en el sur andino (La Paz, 1993);John Murra, “Aymara Lords and Their European Agents at Potosí”, Nova Americana 1 (1978); Brooke Larson, “Caciques, Class Structure and the Colonial State in Bolivia”, Nova Americana 2 (1979); y Thierry Saignes, Caciques, Tribute and Migration in the Southern Andes: Indian Society and the 17th Century Colonial Order (Audencias de Charcas) (ISA Ocassional Papers, Londres, 1985). Más recientes son los estudios de Silvia Arze y Ximena Medinacelli, Imágenes y presagios. El escudo de los Ayaviri, Mallkus de Charcas (La Paz, 1991); Laura Escobari de Querejazu, Caciques, yanaconas y extravagantes. La sociedad colonial en Charcas, siglos XVI-XVIII (La Paz, 2001); Tristan Platt, Thérèse Bouysse-Cassagne y Olivia Harris, Qaraqara-Charka. Mallku, Inka y Rey en la provincia de Charcas (siglos XV-XVII). Historia antropológica de una confederación aymara (La Paz, 2006); Sinclair Thomson, Cuando sólo reinasen los indios. La política aymara en la era de la insurgencia (2. \({ }^{a}\) ed.; La Paz, 2025); y Ariel Morrone, Caciques en construcción: Liderazgos y legitimidades en el lago Titicaca, Charcas, Virreinato del Perú, Siglos XVI-XVII (Madrid y Santiago de Chile, 2024). El reasentamiento de indígenas tras la conquista es estudiado por Jeremy Mumford en Vertical Empire: The Resettlement of Indians in the Colonial Andes (Durham, NC, 2012).

Finalmente, las tres principales fronteras misionales en las tierras bajas orientales de Bolivia (Moxos, Chiquitos y el Gran Chaco) han sido objeto de importantes estudios recientes. Las dos primeras regiones han sido estudiadas por José Chávez Suárez y Alcides Parejas Moreno en varios volúmenes y en su volumen en colaboración con Virgilio Suárez Salas, Chiquitos. Historia de una utopía (Santa Cruz, 1992); David Block, La cultura reduccional de los Llanos de Mojos. Tradición autóctona, empresa jesuítica y política civil, 1660-1880 (Sucre, 1997); y Pedro Querejazu y Plácido Molina Barbery, Las misiones jesuíticas de Chiquitos (La Paz, 1995). Véase también Anna Guiteras, De los llanos de Mojos a las cachuelas del Beni, 1842-1938 (Sucre-Cochabamba, 2012), y Cecilia Martínez, Una etnohistoria de Chiquitos, más allá del horizonte jesuítico (Cochabamba, 2018).

Mizque, el valle de tierras bajas orientales de Cochabamba famoso por su producción de vino, es estudiado por Lolita Brockington Gutiérrez en Blacks, Indians and Spaniards in the Eastern Andes: Reclaiming the Forgotten in Colonial Mizque, 1550-1782 (Lincoln, NE, 2006). La frontera indígena en el sur del Chaco es examinada por James Schofield Saeger en The Chaco Mission Frontier: The Guaycuruan Experience (Tucson, AZ, 2000); Pilar García Jordán, “Yo soy libre, no soy indio: soy guarayo”. Las misiones franciscanas de Guarayos, 1790-1940 (Lima, 2006); Isabelle Combès, Etnohistorias del Isoso. Chanés y chiriguanos en el Chaco boliviano (La Paz, 2005); de la misma autora, Historia del pueblo chiriguano (La Paz, 2007); y Erick D. Langer en su monumental Expecting Pears from an Elm Tree: Franciscan Missions on the Chiriguano Frontier in the Heart of South America, 1830-1949 (Durham, NC, 2009). Por otra parte, en la región amazónica hubo misiones franciscanas en Apolobamba (región posteriormente denominada provincia Caupolicán en el departamento de La Paz, y Abel Iturralde en el siglo XX), véase Ana María Lema (coord.), Caupolicán, Iturralde: tierra de promesas y proyectos nacionales. Recursos de un territorio articulador en las tierras bajas de Bolivia, siglos XVIII-XIX (La Paz, 2019).

La historia demográfica colonial amerindia de Bolivia fue revisada en profundidad por los estudios originales de Nicolás Sánchez-Albornoz, Indios y tributos en el Alto Perú (Lima, 1978); Daniel Santamaría, Haciendas y campesinos en el Alto Perú colonial (Buenos Aires, 1988); Brooke Larson, “Hacendados y campesinos en Cochabamba en el siglo XVIII”, Avances 2 (1978) y por Herbert S. Klein, Haciendas y ayllus. Siglos XVIII y XIX (Lima, 1995), y en su Población y política, ya citada.

La sociedad colonial española ha sido ampliamente estudiada a través de monografías. Josep M. Barnadas, en Charcas. Orígenes bistóricos de una sociedad colonial, 1535-1565 (2. \({ }^{a}\) ed.; La Paz, 2021), examinó las primeras décadas del gobierno de la Audiencia. El estudio del papel de las familias y sus alianzas se encuentra en Clara López Beltrán, Alianzas familiares: élite, género y negocios en La Paz, Charcas, siglo XVII (2. \({ }^{a}\) ed. corregida; La Paz, 2012) y Ana María García en Patrimonio y poder en la sociedad colonial. Las dotes de la ciudad de La Paz 1585-1650 (La Paz, 2014). Sobre la organización española de la colonia véase tambien Ximena Medinacelli, Sariri. Los llarneros y la construcción de la sociedad colonial (La Paz, 2010); Evgenia Bridikhina, Theatrum mundi. Entramados del poder en Charcas colonial (La Paz, 2007); Ana María Presta, Encomienda, familia y negocios en Charcas colonial. Los encomenderos de La Plata, 1550-1600 (2. \({ }^{a}\) ed.; Sucre, 2014); y Sergio Serulnikov, El poder del disenso: Cultura política urbana y crisis del gobierno español, Chuquisaca, 1777-1809 (Buenos Aires, 2022). El papel de las mujeres indígenas urbanas es examinado por Ann Zulawski en “Clase social, género y etnicidad: Mujeres indias urbanas en la Bolivia colonial (1640-1725)”, Historia y Cultura 21-22 (1992); Jane E. Mangan, Trading Roles. Gender, Ethnicity and the Urban Economy in Colonial Potosí (Durham, NC, 2005); y Evgenia Bridikhina, “Los negocios y la sociabilidad entre las mujeres indígenas: Potosí y La Plata, siglos XVI-XVII”, Historia. Revista de la Carrera de Historia 49 (2022). Sobre las mujeres de élite, véase Pilar Mendieta Parada, “Mujeres de élite en Mizque en la Colonia temprana (siglos XVI y XVII)”, Historia y Cultura 41 (2018).

En cuanto al centro minero de Potosí, véase Kris Lane, Potosi: The Silver City that Changed the World (Berkeley, 2019), y el reciente estudio de Rossana Barragán y Paula C. Zagalsky (eds.), Potosí in the Global Silver Age (16th-19th Centuries) (Leiden, 2023). Las investigaciones modernas sobre la industria minera colonial están influidas por los anteriores estudios de Peter Bakewell, Mineros de la Montaña Roja: El trabajo de los indios en Potosí, 1545-1650 (Madrid, 1989), y Plata y empresa en el Potosí del siglo XVII: “La vida y época de Antonio López de Quiroga” (Pontevedra, 1988). Un estudio de Arnaldo J. Cunietti-Ferrando sobre la Historia de la Real Casa de Moneda de Potosí durante la dominación hispánica 1573-1825 (Buenos Aires, 1995) explora esta institución, mientras que, para las monedas mismas en los periodos colonial y republicano, véase Arie Kwacz, Monedas, medallas y billetes de Bolivia (La Paz, 1999). Acerca de la producción total de minerales, véase John J. TePaske y Kendall W. Brown, A New World of Gold and Silver (Leiden, 2010). El sistema laboral de la mita ha sido analizado anteriormente por Jeffrey Cole The Potosi Mita, 1573-1700: Compulsory Indian Labor in the Andes (Stanford, 1985), y recientemente por Vincent Nicolas, Mitas y mitayos en la villa de Potosí (siglos XVI-XVIII) (La Paz-Potosí, 2018); Paola Revilla, Coerciones intrincadas. Trabajo africano e indígena en Charcas, siglos XVI y XVI (Cochabamba, 2020); y Paula Zagalsky, Obedecer, negociar y resistir. Tributo y mita indígena en Potosí siglos XVI y XVII (Lima, 2023). Sobre el posible efecto de la mita en el desarrollo social posterior, véase Melissa Dell, “The Persistent Effects of Peru’s Mining Mita”, Econometrica 78, 6 (2010). El trabajo asalariado libre en las minas de Oruro es tratado por Ann Zulawski en They Eat from Their Labor: Work and Social Change in Colonial Bolivia (Pittsburgh, PA, 1995), y recientemente los sistemas laborales han sido estudiados por Rossana Barragán en varios artículos: “¿Ladrones, pequeños empresarios o trabajadores independientes? K’ajchas, trapiches y plata en el cerro de Potosí en el siglo XVIII”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos (2015); “Dynamics of Continuity and Change: Shifts in Labour Relations in the Potosi Mines (1680-1812)”, International Review of Social History 61, S24 (2016); “Working Silver for the World: Mining Labor and Popular Economy in Colonial Potosi”, Hispanic American Historical Review 97(2) (2017); y con relación a las mujeres en las minas, “Women in the Silver Mines of Potosi: Rethinking he History of ‘Informality’ and ‘Precarity’ (Sixteenth to Eighteenth Centuries)”, International Review of Social History (65)(2) (2020). Véase también Tristan Platt, “Caccheo y minería mediana en las provincias de Potosí: Lipez y Porco, 1830-1850”, Estudios Atacameños 48 (2014) trabajo que muestra la convivencia del sistema del caccheo con la minería moderna a través de dos estudios de caso en Huanchaca y Siporo. Sobre el control de las minas, véase Bernd Hausberger, “Paisanos, soldados y bandidos: la guerra entre vicuñas y vascongados en Potosí (1622-1625)”, en N. Bottcher, I. Gallor y B. Hausberger (eds.), Los buenos, los malos y los feos. Poder y resistencia en América Latina (Madrid-Fráncfort, 2005). También existen dos estudios importantes sobre la industria minera de fines del período colonial: Rose Marie Buechler, Gobierno, minería y sociedad. Potosí y el “Renacimiento” borbónico (2 vols.; La Paz, 1989) y Enrique Tandeter, Coacción y mercado. La minería de la plata en el Potosí colonial, 1692-1826 (Buenos Aires, 1992).

El transporte en la minería colonial es analizado por Medinacelli en Sariri, ya citado, y por el trabajo de Clara Lopez Beltrán, La ruta de la plata. De Potosí al Pacífico. Caminos, comercio y caravanas en los siglos XVI y XIX (La Paz, 2016). La minería más allá de Potosí se estudia en Raquel Gil Montero, Ciudades efimeras: el ciclo minero de la plata en Lípez (Bolivia, siglos XVI-XIX) (La Paz, 2014) y Mary Van Buren, Silver “Thieves”, Tin Barons, and Conquistadors: Small-Scale Mineral Production in Southern Bolivia (Tucson, AZ, 2024), que explora la minería en Porco desde el incario hasta el siglo XX.

El impacto económico regional de la minería del espacio económico colonial ha sido estudiado por Laura Escobari de Querejazu en Producción y comercio en el espacio sur andino en el siglo XVII. Cuzco-Potosí, 1650-1700 (2. \({ }^{a}\) ed.; La Paz, 2014) en el contexto del espacio regional andino originalmente propuesto en el clásico estudio de Carlos Sempat Assadourian, El sistema de la economía colonial. Mercado interno, regiones y espacio económico (Lima, 1982).

Los estudios acerca de la renta real y la estructura fiscal de Bolivia colonial incluyen los trabajos de Herbert S. Klein, Las finanzas americanas del imperio español: 1680-1809 (México, 1994), y Clara López, Estructura económica de una sociedad colonial. Cbarcas en el siglo XVI (La Paz, 1988). Los registros del tesoro real para todo el periodo colonial se han reproducido en “Upper Peru”, vol. II de Royal Treasuries of the Spanish Empire in America de John J. TePaske y Herbert S. Klein (3 vols.; Durham, NC, 1982) que ahora están disponibles en Internet en archivos Excel en < https://realhacienda.colmex.mx/>. Véase también Herbert S. Klein y Sergio Serrano, “Was There a Seventeenth-Century Crisis in Spanish America?”, Revista de Historia Económica (37)(1) (2019). Sobre la economía no minera, véase Mary Money, Los obrajes, el traje y el comercio de ropa en la Audiencia de Cbarcas (La Paz, 1983); y los trabajos de Herbert S. Klein referente a los ayllus, haciendas y tributos.

Un evento de gran relevancia en la sociedad colonial tardía fue el levantamiento campesino masivo de principios de la década de 1780, conocido como la Rebelión de Túpac Amaru. Interpretaciones sobre las causas de este movimiento importante incluyen las de Oscar Cornblit, Power and Violence in the Colonial City: Oruro from the Mining Renaissance to the Rebellion of Tupac Amaru (1740-1782) (Cambridge, 1995); Nicholas A. Robins, Priest-Indian Conflict in Upper Peru: The Generation of Rebellion, 1750-1780 (Syracuse, 2007); y en Scarlett O’Phelan, La gran rebelión en los Andes de Túpac Catari (Cuzco, 1995).

Para una visión general de las rebeliones indígenas de 1780-1783 en Bolivia, en el contexto de las reformas borbónicas, véase María Luisa Soux, Ricardo Asebey Claure y Roger Mamani Siñani, “Reformas, rebeliones e independencia”, en el libro de la Coordinadora de Historia ya citado. La naturaleza del levantamiento combinado mestizo-indígena en Oruro es explorada por Fernando Cajías en Oruro 1781: Sublevación de indios y rebelión criolla (2 vols.; La Paz, 2005), y el asedio a La Paz y su líder Túpac Catari son examinados por María Eugenia del Valle de Siles en su Historia de la rebelión de Tupac Catari, 1781-1782 (3. \({ }^{a}\) ed.; La Paz, 2017). Interpretaciones adicionales acerca de estas grandes rebeliones indígenas se encuentran en Sinclair Thomson, Cuando sólo reinasen los indios, ya citado, y en Sergio Serulnikov, Conflictos sociales e insurrección en el mundo colonial andino. El norte de Potosí en el siglo XVIII (Buenos Aires, 2006). Véase también Hylton Forest et al., Ya es otro tiempo el presente. Cuatro momentos de insurgencia indígena (La Paz, 2005), y Sergio Serulnikov, Revolución en los Andes. La era de Túpac Amaru (2. \({ }^{a}\) ed.; La Paz, 2024). Por otra parte, S. Elizabeth Penry, The People Are King. The Making of an Indigenous Andean Politics (Nueva York, 2019) ofrece una visión “desde abajo” sobre las causas de las rebeliones.

La creatividad artística extraordinaria de la sociedad colonial boliviana ha sido dominio de los distinguidos historiadores de arte José de Mesa y Teresa Gisbert. Véase Teresa Gisbert, Iconografía y mitas indígenas en el Arte (2. \({ }^{a}\) ed.; La Paz, 1994); más recientemente la visión tanto de indígenas como de no indígenas en su obra El paraíso de los pájaros parlantes. La imagen del otro en la cultura andina (La Paz, 1999); y el trabajo anterior sobre textiles nativos con Silvia Arze y Marta Cajías en Arte textily mundo andino (2. \({ }^{a}\) ed.; La Paz, 2006).

IV. Siglo XIX

El período de las guerras de independencia y los primeros años de la república ha sido objeto de importantes publicaciones. Siguen vigentes el clásico estudio de René Danilo Arze Aguirre, Participación popular en la independencia de Bolivia (La Paz, 1979), junto con las recientes publicaciones de Estanislao Just, Comienzo de la independencia en el Alto Perú: los sucesos de Chuquisaca, 1809 (Sucre, 1994), y José Luis Roca, Ni con Lima ni con Buenos Aires: la formación de un Estado nacional en Charcas (3. \({ }^{a}\) ed.; La Paz, 2017). Para una versión renovada, ver Rossana Barragán et al., Reescrituras de la independencia: actores y territorios en tensión (La Paz, 2012).

Diferentes ópticas y aproximaciones permiten identificar al menos tres cambios importantes en el análisis de las guerras de independencia. Primero, una nueva cronología con dos grandes subperiodos: los años “diez” y los “veintes”, y su subperiodización, hasta la implosión imperial y las emergencias nacionales con diferentes resultados. Véase María Luisa Soux, El complejo proceso bacia la independencia de Charcas (1808-1826) (La Paz, 2010), y de la misma autora, “El proceso de independencia en el Alto Perú: periodización y perspectivas de análisis”, en José Pantoja Reyes (ed.), Insurgencia indígena y popular en la independencia México-Bolivia, 1810-1821 (México, 2011). Segundo, la incorporación de nuevos actores sociopolíticos en la narrativa de la independencia: indígenas, sectores populares urbanos, mujeres, afrodescendientes y otros. Al respecto, véase Roger Mamani Siñani, La división de los valles: Estructura militar, social y étnica de la guerrilla de La Paz y Cochabamba, 1814-1817 (La Paz, 2010); María Luisa Soux, “Insurgencia y alianza: estrategias de la participación indígena en el proceso de independencia en Charcas, 1809-1812”, en José Pantoja Reyes (ed.), Insurgencia indígena y popular en la independencia México-Bolivia, 1810-1821 (México, 2011); Esther Aillón Soria, “Paradojas de la libertad en tiempos de la independencia. La promesa de libertad y la lealtad de la población de origen africano”, Historia. Revista de la Carrera de Historia 50 (2022), y la actuación de las mujeres por la misma autora, “Gregoria Batallanos, la Goyta: Vestir de hombre para comandar la guerra. Mujeres en el campo de batalla en la independencia de Bolivia”, en Sara Beatriz Guardia (ed.), Las mujeres en la Independencia de América Latina (Lima, 2010); María Luisa Soux, La Paz en su ausencia: el mundo femenino y familiar en La Paz durante el proceso de independencia, 1780-1825 (La Paz, 2008); y Alber Quispe y Huascar Rodríguez, La guerra irregular en los andes orientales. Microhistorias de las guerrillas de Mizque, Vallegrande y Santa Cruz 1810-1824 (La Paz, 2021). Con relación a las estructuras políticas de esta participación tanto en el ámbito local como en la guerra continental, consultar Roger Mamani Siñani, “Álvarez de Arenales y el sistema de divisiones durante la Independencia de la Audiencia de Charcas”, Revista del Instituto Riva-Agüero 6(2) (2021). Las élites realistas potosinas son analizadas en Esther Aillón Soria, Vida, pasión y negocios: El propietario de la Viña San Pedro Mártir, Indalecio González de Socasa, 1755-1820: Potosíy Cinti a fines de la Colonia y en la Guerra de la Independencia (Sucre, 2009). Una mirada sobre un escenario poco conocido de las guerras de independencia y los chiriguanos se encuentra en Isabelle Combès, Historia del pérfido Cuñamboy. La cordillera chiriguana en los albores de la independencia de Bolivia (Cochabamba, 2016). Tercero, la cultura política y ciudadana es analizada a través de la opinión pública, la prensa y la imprenta en Fernando Unzueta, Cultura letrada y proyectos nacionales : periódicos y literatura en Bolivia (siglo XIX) (La Paz, 2018); y Esther Aillón Soria, “Imprenta, guerra y economía. La formación de espacios públicos en la independencia de Charcas (Bolivia)”, Cuadernos de bistoria 33 (2010).

Acerca de la situación de Bolivia inmediatamente posterior a la independencia, en un tenor comparativo, véase Erick D. Langer, “Bolivia en el contexto latinoamericano, 1825-1830”, en Guadalupe Cajías e Iván Velásquez-Castellanos (coords.), Un amor desenfrenado por la libertad. Antología de la bistoria política de Bolivia (1825-2020) (2 vols.; La Paz, 2021). El entorno externo es analizado por Napoleón Pacheco, La crisis financiera internacional de 1825: la primera crisis de deuda externa en América Latina y en la naciente república de Bolivia (1825-1826) (La Paz, 2019). El importante papel de Antonio José de Sucre ha sido bien estudiado por William Lofstrom en La presidencia de Sucre en Bolivia. La promesa y el problema de la reforma: El intento de cambio económico y social en los primeros años de la independencia boliviana (4. \({ }^{a}\) ed.; La Paz, 2019), y puede complementarse con un interesante estudio de Thomas Millington, Políticas de la deuda después de la independencia. El conflicto del financiamiento en Bolivia (La Paz, 1995). El complejo rol de Santa Cruz ha sido examinado por Phillip T. Parkerson Andrés de Santa Cruz y la Confederación Perú-boliviana, 1835-1839 (2. \({ }^{a}\) ed.; La Paz, 2019), y reevaluado por M. Elisa Fernández N., Un imaginario nacional. El Mariscal Santa Cruz y la confederación Perú-boliviana (Rosario, 2016), que destaca su inteligencia, astucia y carisma como factores claves para su éxito. Por otra parte, Robin Kiera, Otto Felipe Braun, héroe de funín y gran mariscal de Montenegro, 1798-1869 (La Paz, 2022) ofrece una mirada complementaria a la compleja tarea de construir una nueva nación y las tensiones entre lo militar e institucional complementando los trabjaos citados sobre Sucre y Santa Cruz. Un estudio importante sobre este período es de Víctor Peralta Ruiz y Marta Irurozqui Victoriano, Por la concordia, la fusión y el unitarismo. Estado y caudillismo en Bolivia, 1825-1880 (Madrid, 2000). La famosa batalla de Ballivián ha sido tratada en detalle por Fernando Kieffer Guzmán, Ingavi batalla triunfal por la soberanía boliviana (La Paz, 1991). Sobre el caudillismo y los intentos por establecer procesos electorales, véase Marta Irurozqui, “¿El voto nacional ahogado constantemente por las bayonetas? El Congreso Extraordinario y el proceso revolucionario boliviano de 1847”, Historia Crítica 91 (2024). Finalmente, existe una biografía seria de Manuel Isidoro Belzu por Andrey Schelchkov, La utopía social conservadora en Bolivia. El gobierno de Manuel Isidoro Belzu (18481855) (La Paz, 2011). Sobre José Ballivián, sigue vigente el estudio de Janet Groff Greever, Fosé Ballivián y el Oriente boliviano (La Paz, 1987) ahora complementado por Pol Colàs, La presidencia de Fosé Ballivián (1841-1847). Construcción del Estado e imposición de un proyecto nacional en Bolivia (La Paz, 2025).

El papel crucial del tributo indígena en las finanzas republicanas tempranas se examina en Tristan Platt, Estado tributario y librecambio en Potosí (siglo XIX) (La Paz, 1986); Wolf Gruner, Parias de la Patria: el mito de la liberación de los indígenas en la República de Bolivia (1825-1890) (La Paz, 2015); y los estudios de Erick D. Langer, “El liberalismo y la abolición de la comunidad indígena en el siglo XIX”, Historia y Cultura 14 (1988). Véase también el excelente estudio estadístico de Erwin P. Grieshaber, “Survival of Indian Communities in Nineteenth-Century Bolivia: A Regional Comparison”, fournal of Latin American Studies (12) (2) (1980), y su “Resistencia indígena a la venta de tierras comunales en el departamento de La Paz, 1881-1920”, Data. Revista del Instituto de Estudios Andinos y Amazónicos 1 (1991); mientras que las listas de tributos indígenas han sido exploradas para un análisis original de la población indígena de la ciudad de La Paz en Rossana Barragán, Espacio urbano y dinámica étnica. La Paz en el siglo XIX (2. \({ }^{a}\) ed.; La Paz, 2024).

El crucial rol de la moneda boliviana en la economía regional temprana de las otras repúblicas sudamericanas se explora en un novedoso estudio de Antonio Mitre, El monedero de los Andes. Región económica y moneda boliviana en el siglo XIX (La Paz, 1986); y Gustavo A. Prado Robles, “Efectos económicos de la adulteración monetaria”, en Barragán, Cajías y Qayum, El siglo XIX, antes citado.

La segunda mitad del siglo XIX ha recibido menos atención que el periodo anterior hasta fechas recientes. Gran parte de la literatura política de este periodo se encuentra citada en Herbert S. Klein, Orígenes de la Revolución Nacional boliviana: La crisis de la generación del Chaco (7. \({ }^{a}\) ed.; La Paz, 2025); y en Marta Irurozqui, La armonía de las desigualdades. Elites y conflictos de poder en Bolivia, 1880-1920 (Madrid, 1994). Un estudio algo menos sistemático pero valioso sobre la sociedad, economía e ideas políticas del último cuarto del siglo XIX es el de Marie-Danielle Démelas, ¿Nationalisme sans nation? La Bolivie aux XIX-XX siècles (París, 1980). En cuanto al desarrollo económico del guano y la cascarilla, véase Pol Colàs, “Estrategias en pugna para el control del guano y la cascarilla en Bolivia”, Secuencia 115 (2023) y “El Litoral y el Estado boliviano ante el desafío del guano”, Boletín Americanista 83 (2021), que complementan el trabajo anterior de Fernando Cajías, La provincia de Atacama, 1825-1842 (2. \({ }^{a}\) ed.; La Paz, 2025). Como prolegómeno a la guerra del Pacífico es útil el contexto ofrecido por Stephanie Carola Vargas Mansilla, “El encierro del espacio nacional boliviano visto desde Mejillones de 1842 a 1866” (tesis de maestría; Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador, 2018).

La guerra del Pacífico ha generado varios estudios que ofrecen la interpretación boliviana de este importante acontecimiento, desde los clásicos trabajos de Roberto Querejazu Calvo, Guano, salitre y sangre. Historia de la Guerra del Pacífico (La Paz, 1979), y Edgar Oblitas Fernández, Historia secreta de la Guerra del Pacífico. De 1879 a 1904 (La Paz, 2001), hasta Gustavo Rodríguez Ostria, Huéspedes guerreros. El Batallón “Sucre” en el sur del Perú, 1879-1880 (La Paz, 2017). Un intento original para medir el impacto fiscal de la guerra del Pacífico en las economías de los participantes se presenta en Richard Sicotte, Catalina Vizcarra y Kirsten Wandschneider, “The Fiscal Impact of the War of the Pacific”, Cliometrica (2009). A su vez, el impacto de la guerra en el sistema fiscal boliviano ha sido explorado por Oriol Sabaté, y José Alejandro Peres-Cajías en Guerra, recursos naturales y hacienda pública en el caso de la Guerra del Pacífico (1879-1883) (IISEC-UCB Documento de Trabajo 202101; La Paz, 2021).

Un excelente análisis referente a la minería de la plata en el siglo XIX se encuentra en Antonio Mitre, Los patriarcas de la plata: estructura socioeconómica de la minería en Bolivia en el siglo XIX (2. \({ }^{a}\) ed.; La Paz, 2021). La política comercial y los aranceles, así como su impacto, se abordan en José Alejandro Peres-Cajías, “Bolivian Tariff Policy during the Late Nineteenth and Early Twentieth Centuries: High Average Tariff and Unbalanced Regional Protection”, Journal of Latin American Studies (49)(3) (2017). Sobre el comercio y contrabando véase Erick D. Langer, “Espacios coloniales y economías nacionales: Bolivia y el norte argentino 1810-1930”, Historia y Cultura 17 (1990); y del mismo autor, “Desarrollo económico y contrabando de la plata en el siglo XIX (Andes centro meridionales)”, Diálogo Andino 66 (2021).

Otros sectores de la economía, como el mercado interno y las finanzas públicas, han sido en gran parte descuidados. Existen, sin embargo, estudios importantes sobre la revolución en el transporte de este periodo, entre ellos Harold Blakemore, From the Pacific to La Paz: The Antofagasta (Chili) and Bolivia Railway Company, 1888-1988 (Londres, 1990); y Luis Reynaldo Gómez Zubieta, “Políticas de transporte ferroviario en Bolivia, 1860-1940”, en Dora Cajías et al., Visiones de fin de siglo, ya citado.

A diferencia de este relativo abandono de los estudios económicos, ha habido un renacimiento en la historia política y social de este periodo, comenzando con el estudio innovador de Ramiro Condarco Morales, Zarate, “el temible” Willka. Historia de la rebelión indígena de 1899 (2ª ed. rev.; La Paz, 1982). El rol de los aymaras durante y después de la revuelta de 1899 es revisado en E. Gabrielle Kuenzli, Acting Inca: National Belonging in Early Twentieth-Century Bolivia (Pittsburgh, PA, 2013). Para un nuevo enfoque véase Brooke Larson, “Conflictos agrarios, pactos peligrosos e indios insurgentes, 1860-1900”, en Cajías y Velásquez-Castellanos, Un amor desenfrenado, ya citado.

La idea de que Bolivia rural estuvo dominada por haciendas en el siglo XIX y definida por su aislamiento de la economía de mercado es desafiada por Erwin P. Grieshaber, “Survival of Indian Communities” antes citado. Existe una vasta literatura que detalla la compleja evolución de la sociedad rural en las principales regiones del país. Entre estas obras se encuentran Brooke Larson, Colonialismo y transformación agraria en Bolivia: Cochabamba, 1550-1900 (2. \({ }^{a}\) ed.; La Paz, 2017); Erick D. Langer, “Se pavonean en los pueblos”. Resistencia rural y modernidad en Cbuquisaca (1880-1930) (La Paz, 2023); Tristan Platt, Estado boliviano y ayllu andino. Tierra y tributo en el Norte de Potosí (2. \({ }^{a}\) ed.; La Paz, 2016); y Rosario Henriques, La vida en la periferia: Cochabamba, Bolivia, entre 1825 y 1925 (Santiago de Chile, 2022).

Una visión general de esta lucha por la tierra y los derechos indígenas se encuentra en Laura Gotkowitz, La revolución antes de la Revolución. Lucbas indígenas por tierra y justicia en Bolivia, 1880-1952 (La Paz, 2011). Véase también Pilar Mendieta Parada, “En defensa del pacto tributario: los indígenas bolivianos frente al proyecto liberal: S. XIX”, Revista Andina 41 (2005) de la misma autora, una buena parte de sus trabajos sobre el siglo XIX está en De los Andes a la Amazonía (La Paz, 2025; en prensa). Existen también varios estudios acerca de las élites regionales y el desarrollo histórico regional, entre ellos Alexis Pérez Torrico, El Estado oligárquico y los empresarios de Atacama (1871-1878) (La Paz, 1994); Gustavo Rodríguez O., Poder central y proyecto regional. Cochabamba y Santa Cruz en los siglos XIX y XX (La Paz, 1993), y su obra La construcción de una región. Cochabamba y su bistoria siglos XIX-XX (Cochabamba, 1995); Fernando Prado (ed.), Poder y élites en Santa Cruz. Tres visiones sobre un mismo tema (Santa Cruz, 2007); Ximena Soruco, Wilfredo Plata y Gustavo Medeiros, Los barones del Oriente. El poder en Santa Cruz ayer y hoy (La Paz, 2008); Pilar García Jordán, Cruz y arado, fusiles y discursos. La construcción de los Orientes en el Perú y Bolivia, 1820-1940 (Lima, 2001); Raquel Gil Montero, La construcción de Argentina y Bolivia en los Andes meridionales. Población, tierras y ambiente en el siglo XIX (Buenos Aires, 2008); y Claudia Rivera y Esther Aillón (comps.), Los Cintis: bistoria, identidad y memoria de una región del sur de Bolivia (La Paz, 2023).

Los esfuerzos por desarrollar la educación técnica en el siglo XIX están bien analizados en Pedro Alonso, Pedro P. Ortuñez y José Luis Tancara “Technical Education in Bolivia 1825-1900: Ideas, Achievements and Obstacles to Development”, History of Education (2025).

Finalmente, sobre sequías y hambrunas y mortalidad a finales del siglo XIX, véase Rosario Henriques, “¿Cuándo Cochabamba dejó de ser el granero de Bolivia?”, Historia. Revista de la Carrera de Historia 42 (2018); Michela Pentimalli y Gustavo Rodríguez Ostria, “Las razones de la multitud (hambruna, motines y subsistencia: 1878-79)”, Historia. Revista de la Carrera de Historia 46 (2020); Napoleón Pacheco, “18771879: Bolivia soportó sequía, epidemias y conflictos durante los tres años más oscuros”, Historia. Revista de la Carrera de Historia 46 (2020); y Rosario Henriques, “La gran mortalidad de 1878 en Cochabamba”, Historia. Revista de la Carrera de Historia 46 (2020).

V. Los primeros años del siglo XX

Con el siglo XX, el ritmo de la investigación en todas las áreas aumentó considerablemente. Las primeras décadas del siglo XX fueron de gran efervescencia intelectual. Desde los primeros indicios de una crítica a la sociedad racista en las novelas y la “sociología” de Alcides Arguedas hasta el desarrollo más sistemático de una perspectiva indigenista en Franz Tamayo e indianista en Fausto Reinaga, los escritores comenzaron a cuestionar los supuestos de su sociedad. Un buen análisis de esta actividad se encuentra en Pedro Brusiloff, Vladimir Torres y Sergio Barnett, Arguedas, Tamayo y Reinaga: Mapas de debate (vol. 1; La Paz, 2020). A su vez, Tristán Marof es estudiado por Luis Tapia en Tristan Marof. Justicia y socialismo (La Paz, 2020). En relación con el positivismo en Bolivia véase la breve entrada en Jesús Taborga, El pensamiento filosófico en Bolivia (La Paz, 2001). Aún son pertinentes las apreciaciones de Guillermo Francovich en su obra La filosofía en Bolivia (3. \({ }^{a}\) ed.; La Paz, 1987). Sin duda un análisis del positivismo y su influencia en este periodo es un pendiente de la historiografía boliviana. El darwinismo social en Bolivia fue estudiado por Marie-Danielle Démelas en “Darwinismo a la criolla: El darwinismo social en Bolivia, 18809-1910”, Historia Boliviana 1-2 (1981), y en un contexto comparativo, en Arturo Argueta Villamar, El darwinismo en Iberoamérica. Bolivia y México (Madrid, 2009).

La era liberal ha sido analizada por Juan Albarracín Millán, El poder minero en la administración liberal (La Paz, 1972), así como en sus estudios posteriores como Bolivia: el desentrañamiento del estaño. Los republicanos en la bistoria de Bolivia (La Paz, 1993) y El poder financiero de la gran minería boliviana (La Paz, 1995). Complementa este enfoque el trabajo de Irurozqui, La armonía de las desigualdades, ya citado. Un importante aporte desde perspectivas noveles son los estudios contenidos en Cristina Machicado, Ximena Soruco y Kurmi Soto (coords.), Vértigo liberal. Sociedad, economía y literatura en Bolivia de entreguerras (1880-1930) (La Paz, 2019). El estudio más reciente sobre la revuelta de 1899, que llevó a los liberales al poder, es Pilar Mendieta, Entre la alianza y la confrontación Pablo Zárate Willka y la rebelión indígena de 1899 en Bolivia (La Paz, 2015) que debe complementarse con el trabajo más antiguo de Condarco Morales acerca del liderazgo indígena en la revuelta, ya citado.

Un avance significativo ha sido el estudio de la historiografía aymara realizado por el Taller de Historia Oral Andina (THOA), que se centra en el movimiento de los caciques apoderados durante el primer tercio del siglo XX. Este movimiento tenía como objetivos principales reivindicar sus tierras de origen, garantizar el derecho a la educación, eliminar la contribución territorial y los servicios viales gratuitos, y abolir el pongueaje. Para profundizar en este tema, se pueden consultar varias obras y artículos relevantes. Entre ellos, El indio Santos Marka T’ula, cacique principal de los ayllus de Qallpa y Apoderado General de las Comunidades Originarias de la República (2. \({ }^{a}\) ed.; La Paz, 2025), del THOA, ampliado con fuentes documentales por Marcelo Ramos Flores en su artículo “Santos Marka T’ula y las demandas de los caciques apoderados en la primera parte del siglo XX”, Fuentes. Revista de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional (10) (47) (2016). Asimismo, María Eugenia Choque y Carlos Mamani presentan “Reconstitución del ayllu y derechos de los pueblos indígenas: el movimiento indio en los Andes de Bolivia”, Journal of Latin American Anthropology 6 (2001) que ofrece un contexto sobre los procesos históricos en los que se desarrollaron estos movimientos. Además, Carlos Mamani publicó Taraqu 1866-1935: Masacre, guerra y “renovación” en la biografía de Eduardo L. Nina Qbispi (2. \({ }^{a}\) ed.; La Paz, 2025); y Roberto Choque Canqui analizó “Los contenidos ideológicos y políticos del liderazgo aymara en Bolivia (1900-1945)”, Cuadernos Interculturales 9 (17) (2011). Estos estudios ofrecen una visión detallada de las luchas y demandas de los líderes aymaras y su impacto en la historia y política de Bolivia.

En el ámbito de lo anterior, la principal rebelión indígena de este período es analizada por Roberto Choque Canqui y Esteban Ticona en Sublevación y masacre de 1921 (La Paz, 1996), que forma parte de un estudio más amplio y multivolumen sobre la crucial comunidad aymara del altiplano titulado Jesús de Machaqa. La marka rebelde (La Paz, 2001) de Esteban Ticona, Xavier Albó y Roberto Choque Canqui.

La historia económica de este periodo está más desarrollada que aquella de periodos anteriores. José Alejandro Peres-Cajías ofrece valiosos análisis de la economía boliviana en la primera mitad del siglo XX al presentar la evolución de la minería en “Minería y desarrollo económico en Bolivia, 1825-1950 ¿Valía Potosí un potosí?”, en Cajías y VelásquezCastellanos, Un amor desenfrenado, ya citado; el desempeño del sector exportador con Anna Carreras-Marín, “The Bolivian Export Sector, 18701950”, en Sandra Kuntz (ed.), La primera era exportadora reconsiderada: una revaloración de su contribución a las economías latinoamericanas (México, 2019); las estadísticas de comercio exterior (con Anna Carreras-Marín) en “Bolivian Official Trade Statistics (1910-1949): ‘Landlockness and the limits of a Standard Accuracy Approach’”, Journal of Iberian and Latin American Economic History 36 (1) (2018). Véase también Carmenza Gallo, Taxes and State Power: Political Instability in Bolivia, 1900-1950 (Filadelfia, 1991).

En cuanto a la minería del estaño, Manuel E. Contreras, Tecnología moderna en los Andes, (La Paz, 1994) ofrece una síntesis del desarrollo de la minería en la primera mitad del siglo XX y un ensayo bibliográfico. La tecnología minera también es analizada en Carlos Serrano Bravo, “Fotografiando propiedades y tecnología minera”, y Carlos Serrano y Pascual Absi, “La tecnología minera en los años 1925-1936”, ambos en Pascale Absi y Jorge Pavez O. (eds.) Imágenes de la revolución industrial. Robert Gerstmann en las minas de Bolivia (1925-1936) (La Paz, 2015). Antonio Mitre, a su vez, en Piedra fulgente. La era del estaño en Bolivia (La Paz, 2024) realiza un detallado estudio de la minería del estaño y la economía política de las fundiciones en Bolivia. Jorge Espinoza Morales, Minería boliviana. Su realidad (La Paz, 2010) ensaya una recapitulación desde la colonia al siglo XX, que está mejor lograda a partir de la segunda mitad del siglo XX. Complementando estos macroanálisis se encuentran estudios detallados de la industria temprana en Herbert S. Klein, “La formación del impero del estaño de Patiño” en la obra del mismo autor Población y política, ya citada; y John Hillman, “Los orígenes de la industria del estaño en Bolivia”, Historia Boliviana VII/1-2 (1987). Existen varias biografías de los principales mineros, entre las que destacan Charles F. Geddes: Patiño: El Rey del estaño (Madrid, 1984); Alfonso Crespo, Los Aramayo de Chichas. Tres generaciones de mineros bolivianos (Barcelona, 1981); y Helmut Waszkis, Dr. Moritz (Don Mauricio) Hochschild, 18811965 (Fráncfort, 2001), recientemente complementada por Carlos A. Tenorio L., Mauricio Hochschild. Sus emprendimientos en Bolivia y su crecimiento económico en Potosí (1921-1939) (La Paz, 2019). Respecto a varios aspectos de Simón I. Patiño y su esposa Albina, véase Michela Pentimalli (coord.), Simón I. Patiño y Albina Rodríguez. Una pareja fundadora (2 vols.; La Paz, 2022). La economía laboral en la industria temprana del estaño es estudiada por Manuel E. Contreras en “Mano de obra en la minería estañífera de principios de siglo, 1900-1925”, Historia y Cultura 8 (1985), quien también examina “La minería estañífera boliviana en la Primera Guerra Mundial”, en Raúl España-Smith et al., Minería y economía en Bolivia (La Paz, 1984). A pesar de la importancia de la Patiño Mines and Enterprises, establecida en Delaware por Simón I. Patiño en 1924, aún no existe una historia de esta empresa. El papel político de los mineros se evalúa en el trabajo previamente citado de Albarracín El poder minero en la administración liberal, antes citado, y en William Lofstrom, “Attitudes of an Industrial Pressure Group in Latin America. The ‘Asociación de Industriales Mineros de Bolivia’ 1925-1935” (tesis de maestría; Cornell University, Ithaca, NY, 1968).

Para la economía no minera del periodo, véase María Luisa Soux, \(L a\) coca liberal. Producción y circulación a principios del siglo XX (La Paz, 1993), y Antonio Mitre, Los bilos de la memoria. Ascensión y crisis de las casas comerciales alemanas en Bolivia 1900-1942 (La Paz, 1996). Sobre la historia de los préstamos extranjeros, véase el excelente estudio de Hans Huber Abendroth et al., La deuda externa de Bolivia. 125 años de renegociaciones y ¿cuántos más? (La Paz, 2001). El auge de la goma en el Acre a fines del siglo XIX e inicios del XX es examinado en María del Pilar Gamarra Téllez, Amazonía norte de Bolivia. Economía gomera (1870-1940) (2. \({ }^{a}\) ed.; La Paz, 2018); José Octavio Orsag Molina, Circuitos económicos durante el auge de la goma en Bolivia (1880-1912) (La Paz, 2021); Frederic Vallvé, “Indigenous Agency in the Amazon: The Mojos in Liberal and Rubber-Boom Bolivia, 1842-1932”, Hispanic American Historical Review 94 (2014) y “La barraca gomera boliviana: Etnicidad, mano de obra y aculturación (1880-1920)”, Boletín Americanista 65 (2012); y Pilar Mendieta, “Mujeres en la amazonia boliviana: estado del arte, fuentes y reflexiones acerca de la violencia de género durante el auge de la goma elástica (1870-1920)”, Historia. Revista de la Carrera de Historia 45 (2020). También véase Lorena Córdoba (ed.), La reina del Orthon. Crónicas femeninas del auge gomero (2. \({ }^{a}\) ed.; La Paz, 2025).

Para el crecimiento y desarrollo de Oruro, la ciudad minera por excelencia en este periodo, véase Pilar Mendieta (ed.), Vivir la modernidad en Oruro. 1900-1930 (La Paz, 2010). Acerca del desarrollo urbano y la vida cotidiana en dos centros mineros clave, véase Luis Oporto Ordoñez, Uncia y Llallagua. Empresa minera capitalista y estrategias de apropiación real del espacio (1900-1935) (La Paz, 2007). Sobre el desarrollo urbano de La Paz, véase Luis Sierra, La Paz’s Colonial Specters: Urbanization, Migration, and Indigenous Political Participation, 1900-52 (Londres, 2021).

Parte del proceso de modernización fue el establecimiento y expansión de los ferrocarriles y del sistema educativo moderno y el crecimiento de la educación indígena. Con respecto al desarrollo de los ferrocarriles en el siglo XX, véase Manuel E. Contreras, “Visión global del desarrollo ferroviario en Bolivia, 1900-2015. De los Andes al Oriente”, en Paula Peña Hasbún (ed.), Al Atlántico por el Oriente. El tren y el progreso en Santa Cruz (La Paz, 2022); Zenón Mamani Flores, La nacionalización de los ferrocarriles bolivianos 1956-1968 (La Paz, 2021); y Manuel E. Contreras, “Tracks of change: The rise and fall of Bolivia’s National Railway Company (ENFE): 1965-1995”, The fournal of Transport History (2024).

Para una visión sintética de largo alcance sobre educación del siglo XX a inicios del XXI, véase Manuel E. Contreras, “Políticas y reformas educativas en Bolivia, 1900-2020”, en Cajías y Velázquez, Un amor desenfrenado, tomo II, ya citado; y Françoise Martinez, Regenerar la raza. Política educativa en Bolivia (1898-1920) (La Paz, 2022) analiza la primera reforma liberal. El periodo 1920-1950 está aún carente de un trabajo comprensivo. Acerca de la formación de maestros, véase Esther Aillón Soria, Raúl Javier Calderón Jemio, María Luisa Talavera Simoni, Miradas retrospectivas a la educación pública en Bolivia: A cien años de la fundación de la Escuela Nacional de Maestros de Sucre (1909) (La Paz, 2009); María Luis Talavera Simoni, Formaciones y transformaciones. Educación pública y culturas magisteriales en Bolivia. 1899-2010 (La Paz, 2011). La educación indígena ahora cuenta con un excelente trabajo de Brooke Larson, The Lettered Indian. Race, Nation and Indigenous Education in Twentieth Century Bolivia (Durham, NC, 2024). También, Roberto Choque Canqui y Tomasa Siñani, Educación indígena. ¿Ciudadanía o colonización? (La Paz, 1992); y Roberto Choque Canqui y Cristina Quisbert, Educación indigenal en Bolivia. Un siglo de ensayos educativos y resistencias patronales (La Paz, 2006). Para los años treinta y cuarenta, véase Marten Brienen, “The Clamor for Schools: Rural Education and the Development of StateCommunity Contact in Highland Bolivia, 1930-1952”, Revista de Indias (2002). Véase también José Alejandro Peres-Cajías, “Public Education and Indigenous People in Bolivia, 1880s-1950s”, en F. Valencia Caicedo (ed.), Roots of Underdevelopment (Cham, 2023). Una visión comparativa de Warisata se halla en Arturo Vilchis Cedillo, Educación en Bolivia (Warisata) y México (Cbuminópolis) (México, 2023), y una reciente evaluación sobre su impacto político en Young Hyun Kim, “Indigenous Politics of Emancipatory Education in Bolivia: The Role of the Escuela-Ayllu of Warisata”, Latin American Perspectives (2024). Véase también los capítulos pertinentes en Larson, The Lettered Indian, obra citada, que hacen una lectura fresca sobre cómo surgió y qué significó Warista. Con relación de los efectos de Warisata en el Beni, véase Anna Guiteras Mombiola, Warisata en la selva. El núcleo escolar selvícola de Casarabe entre los sirionó, 1937-1948 (Barcelona-Cochabamba, 2020).

La historia de la universidad hasta la década de los años treinta del siglo XX es analizada en Gabriel Ponce Arauco, Historia de las universidades bolivianas. Hasta la reforma de 1930 (La Paz, 2011), quien también hace un aporte a la historia de la Universidad Mayor de San Simón en La Universidad de Cochabamba: Una bistoria de sus primeros cien años (1832-1930) (La Paz, 2019). A pesar de los aportes de Ponce Arauco, la historia de la universidad y educación superior en Bolivia aún queda por escribirse.

Un análisis crítico del grado de bienestar alcanzado a principios del siglo XX, basado en el estudio de la estatura de los solicitantes de documentos de identidad, ha sido desarrollado por Boris Branisa, José Alejandro Peres-Cajías y Nigel Caspa en “The biological standard of living in La Paz (Bolivia), 1880s-1920s: Persistent stagnation and inequality”, Economics & Human Biology 37, 1-1 (2020). Este enfoque permite evaluar las condiciones de vida y la salud de la población en ese periodo, proporcionando una perspectiva innovadora y empírica sobre el bienestar en el contexto histórico boliviano.

VI. De la década 1930 a la Revolución Nacional

Pablo Stefanoni, Los inconformistas del Centenario. Intelectuales, socialismo y nación en una Bolivia en crisis (1925-1939) (La Paz, 2015) sintetiza bien el contexto intelectual y político inmediatamente previo a la guerra del Chaco y a su desenlace en la década de 1930. Para el desarrollo del nacionalismo, véase Irma Lorini, El nacionalismo en Bolivia de la pre y posguerra (1910-1945) (La Paz, 2006). Ambos complementan el clásico trabajo ya citado, Orígenes de la Revolución Nacional, de Herbert S. Klein.

Los efectos de la Gran Depresión en Bolivia aún no han sido plenamente analizados. El pionero y sugerente trabajo de Laurence Whitehead, “El impacto de La Gran Depresión en Bolivia”, Desarrollo Económico (1972) sigue siendo un buen punto de arranque. Complementan este abordaje desde la perspectiva de la deuda externa y el régimen impositivo, Manuel E. Contreras, “Debt Taxes and War: The Political Economy of Bolivia, 1900-1935”, Journal of Latin American Studies 22(2) (1990). Clave para entender este periodo es la fundación del Banco Central y su papel durante la guerra del Chaco y la Revolución Nacional, véase Napoleón Pacheco, “La fundación del Banco Central, de Bolivia, 1929-1932”; Hans Huber Abendroth, “La Guerra del Chaco y su financiamiento por el Banco Central. ¿Balas y billetes o billetes y balas?”; y Gustavo A. Prado Robles y Herbert S. Klein, “La Revolución Nacional y su impacto en el Banco Central. Inflación y estabilización monetaria bajo el régimen revolucionario”, en Historia monetaria contemporánea de Bolivia. Siete momentos capitales en los 77 años de historia del Banco Central de Bolivia (La Paz, 2005).

La guerra del Chaco ha producido una vasta literatura, desde novelas a memorias e historias de batallas particulares. Entre las obras antiguas de importancia se encuentran las de David H. Zook, La conducción de la Guerra del Chaco (Buenos Aires, 1962); Roberto Querejazu Calvo, Masamaclay: Historia política, diplomática y militar de la guerra del Chaco (3. \({ }^{a}\) ed.; La Paz, 1975); y René Danilo Arze, Aguirre, guerra y conflictos sociales. El caso rural boliviano durante la campaña del Chaco (La Paz, 1987). El importante papel del general alemán Hans Kundt es analizado en Robert Brockmann S., El general y sus presidentes. Vida y tiempos de Hans Kundt y siete presidentes de Bolivia, 1911-1939. (6. \({ }^{a}\) ed.; La Paz, 2023). El reclutamiento, la movilización de tropas y sus consecuencias son estudiadas por Elizabeth Shesko, “Mobilizing Manpower for War: Toward a New History of Bolivia’s Chaco Conflict, 1932-1935”, Hispanic American Historical Review 95, 2 (2015). La compleja logística de la guerra esta analizada por Mathew Hughes, “Logistics and the Chaco War: Bolivia versus Paraguay, 1932-1935”, The fournal of Military History 69 (2005). Bridget Maria Chesterton (ed.), The Chaco War: Environment, Ethnicity, and Nationalism (Londres, 2016), recopila una serie de capítulos entre los que se destaca Erick D. Langer, “Indians and the Chaco War: Power and Acquiescence in Bolivia, Argentina, and Paraguay” (Londres, 2016), por su enfoque comparativo regional sobre el impacto de la guerra en las poblaciones indígenas. Las relaciones de clase y etnicidad en la guerra son estudiadas por Andrew Ehrinpreis, en “Green Gold, Green Hell: Coca, Caste, and Class in the Chaco War, 1932-1935”, The Americas 77 (2) (2020). El papel del anarquismo antes de la guerra es desarrollado por Ivanna Margarucci, “Anarquistas en Oruro (Bolivia). Trincheras de lucha contra la crisis y la guerra, 1930-1932”, HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 12 (24) (2020); y durante la guerra por Juan Luis Hernández, “El anarquismo y la Guerra del Chaco. Bolivia, Paraguay y la Argentina (1928-1935)”, Historia. Revista de la Carrera de Historia 47 (2021). Referente al antagonismo a la guerra, véase Juan Luis Hernández, La oposición a la guerra del Chaco (1928-1935) (Buenos Aires, 2020). Sobre las consecuencias de la guerra en Santa Cruz y sus reivindicaciones regionales, véase el innovador trabajo de Hernán Pruden, De cruceños a cambas. Regionalismo y nacionalismo revolucionario en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia (1935-1959) (La Paz, 2024). El efecto de la guerra sobre las mujeres, en Florencia Durán Jordán y Ana María Seoane Flores, El complejo mundo de la mujer durante la Guerra del Chaco (La Paz, 1997). Finalmente, Esther Breithoff, Conflict, Heritage and World-Making in the Chaco: War at the End of the Worlds? (Londres, 2020) examina la guerra del Chaco desde una novel perspectiva arqueológica y antropológica, analizando el conflicto mediante su cultura material.

La guerra del Chaco, el surgimiento de la llamada generación del Chaco y los profundos cambios políticos en la sociedad desde los años 1930 han sido analizados por numerosos académicos nacionales y extranjeros. Andrey Schelchkov, Socialistas militares: El Laberinto boliviano de la experimentación social (1936-1939) (La Paz, 2018) analiza el socialismo militar posterior a la guerra. Desde perspectivas muy diversas se destacan varios estudios clásicos de Sergio Almaraz, El poder y la caída. El estaño en la bistoria de Bolivia (2. \({ }^{a}\) ed.; La Paz, 1969); y dos obras fundamentales de René Zavaleta Mercado, El poder dual en América Latina. Estudio de los casos de Bolivia y Chile y Lo nacional-popular en Bolivia, en su Obra completa; véase infra. Los cambios reflejados en el marco legal de la Constitución Política del Estado están desarrollados en Herbert S. Klein, “Social Constitutionalism in Latin America: The Bolivian Experience of 1938”, The Americas 22(3) (1966). Un trabajo reciente que destaca los aspectos positivos del gobierno militar MNR-Radepa/Villarroel de 1943-46 es James Kohl, Indigenous Struggle and the Bolivian National Revolution: Land and Liberty! (Londres, 2020).

Entre los académicos extranjeros que han examinado la Revolución Nacional se encuentran James Malloy, Bolivia. La revolución inconclusa (2. \({ }^{a}\) ed.; La Paz, 2017); y Christopher Mitchell, The Legacy of Populism in Bolivia: From the MNR to Military Rule (Nueva York, 1977). Más recientes reflexiones sobre la Revolución Nacional se encuentran en la sugerente comparación entre la Revolución Mexicana y la Revolución Nacional de Alan Knight, “The Domestic Dynamics of the Mexican and Bolivian Revolutions Compared”, en Grindle y Domingo, Proclaiming Revolution, citada al inicio. En el mismo volumen, el análisis de James Dunkerley sobre los orígenes de la Revolución Nacional es aleccionador, “The Origins of the Bolivian Revolution in the Twentieth Century: Some Reflections”. Respecto a la participación popular en la Revolución, véase Mario Murillo, La bala no mata si no el destino (La Paz, 2012); y sobre su efecto en las mujeres, véase Estelí Puente Beccar, “Revolución Nacional boliviana: mujeres bolivianas sin revolución”, Bolivian Studies fournal/Revista de Estudios Bolivianos 28 (2022). Para un excelente análisis y recopilación de la historiografía de la revolución nacional, véase James Dunkerley “A 60 años de la revolución boliviana: política e historiografía”, Umbrales 29 (2015).

Además de los textos anotados al inicio sobre los EE.UU. y la revolución nacional, las relaciones con los EE.UU. y Gran Bretaña son analizadas por Olivia Saunders, “Britain, the United States, and the Bolivian National Revolution, 1952-1956”, en Thomas C. Mills and Rory Miller (eds.), Britain and the Growth of US Hegemony in Twentieth-Century Latin America: Competition, Cooperation and Coexistence (Londres, 2020); y con la Unión Soviética, por Juan José Anaya Giorgis, “La Unión Soviética, el bloque comunista, el desarrollismo y la Revolución Nacional”, Revista de Historia de América 165 (2023).

VII. De la Revolución Nacional al Estado Plurinacional

Ensayos políticos incluyen obras como Rebelión en las venas. La lucha política en Bolivia, 1952-1982, de James Dunkerley (3. \({ }^{a}\) ed.; La Paz, 2017); Revolution and Reaction: Bolivia, 1964-1985, de James Malloy y Eduardo Gamarra (New Brunswick, NJ, 1988); El embrollo boliviano. Turbulencias sociales y desplazamientos políticos, 1952-1982, de Jean-Pierre Lavaud (La Paz, 1998); Unsettling Statecraft: Democracy and Neoliberalism in the Central Andes, de Catherine M. Conaghan y James M. Malloy (Pittsburgh, PA, 1994). También se incluyen los volúmenes de ensayos editados por Crabtree, Gray Molina y Whitehead, Tensiones irresueltas, y por Grindle y Domingo, Proclaiming Revolution, ambos citados al inicio de este ensayo. En Revolution and the Rebirth of Inequality. A theory applied to the National Revolution in Bolivia (Berkeley, 1981) Jonathan Kelly y Herbert S. Klein exploran hasta qué grado la Revolución promovió movilidad social y qué efecto tuvo sobre la desigualdad.

Entre las numerosas obras sobre el Che Guevara en Bolivia se encuentra el estudio de Philippe Labreveux, Bolivia bajo el Che (Buenos Aires, 1968). Acerca de los movimientos rebeldes locales en el mismo período, véase Gustavo Rodríguez Ostria, Sin tiempo para las palabras. Teoponte, la otra guerrilla guevarista en Bolivia (Cochabamba, 2006); “The Bolivian Guerrilla Movements in Four Phases”, en Dirk Kruijt, Eduardo Rey Tristán y Alberto Martín Álvarez (eds.), Latin American Guerrilla Movements: Origins, Evolution, Outcomes (Nueva York, 2019), y su libro póstumo, Con las armas. El Che en Bolivia (La Paz, 2024). Sobre el Gobierno de Barrientos, véase Gabriel Behoteguy Chávez, Memoria de pacto y terror. Historias del general René Barrientos Ortuño en Bolivia (19591969) (Santa Cruz, 2024); y sobre el pacto militar-campesino, Kevin Young, “Our Social Conquests Will Be Respected: Peasants and Military Dictatorship in Cochabamba, Bolivia”, Hispanic American Historical Review 102 (2022). Para el periodo de Torres, Jorge Gallardo Lozada, De Torres a Banzer. Diez meses de emergencia en Bolivia (Buenos Aires, 1972), y Jeroen Strengers, La Asamblea Popular (La Paz, 1991). El trasfondo y la ideología de los líderes militares en este período son analizados por Jean-Pierre Lavaud, que ofrece un análisis más sostenido de las protestas populares que ayudaron a derrocar a los regímenes militares en su obra La dictadura minada: La huelga de hambre de las mujeres mineras. Bolivia 1977-1978 (La Paz, 2015). Véase también el último trabajo de Rafael Archondo y Gonzalo Mendieta, Salir del paso. Tres décadas de violencia revolucionaria en Bolivia 1967-1997 (La Paz, 2023).

El retorno a la democracia y la UDP están analizados por James Dunkerley, Political transition and economic stabilisation: Bolivia, 19821989 (University of London, Institute of Latin American Studies research papers 22, Londres, 1990), y Enrique Ibáñez Rojo, “The UDP Government and the Crisis of the Bolivian Left (1982-1985)”, Journal of Latin American Studies 32(1) (2000). Una crítica a las reformas neoliberales llevadas a cabo por el último gobierno de Sánchez de Lozada se encuentra en Benjamin Kohl y Linda Farthing, Bumerán boliviano: Hegemonía neoliberal y resistencia social (La Paz, 2007). Complementan este análisis: Donna Lee Van Cott, “From Exclusion to Inclusion: Bolivia’s 2002 Elections”, Journal of Latin American Studies 35(4) (2003); Carlos D. Mesa Gisbert, Presidencia sitiada: Memorias de mi gobierno (4. \({ }^{a}\) ed.; La Paz, 2010); y Oscar Olivera y Tom Lewis, Cochabamba!: Water War in Bolivia. (Cambridge, MA., 2004).

La literatura referente al MAS y las administraciones de Evo Morales es polémica, extensa y continúa evolucionando, con debates interminables sobre si el gobierno fue socialista o neoliberal, etnonacionalista o populista, democrático o autoritario, o pro o antiambientalista. Una muestra modesta de esta literatura se puede encontrar en James Dunkerley, “Evo Morales, the ‘two Bolivias’ and the third Bolivian revolution”, Journal of Latin American Studies 39 (1) (2007); Linda Farthing, “¿Una oportunidad desperdiciada? Élites, movimientos sociales y el gobierno de Evo Morales”, Latin American Perspectives (2019);Jeffery R. Webber, “Evo Morales and the Political Economy of Passive Revolution in Bolivia, 2006-2015”, Third World Quarterly (2016); y Angus McNelly, “Neostructuralism and Its Class Character in the Political Economy of Bolivia Under Evo Morales”, New Political Economy (2020). Sin embargo, existen estudios más equilibrados. Véase especialmente Fernando Mayorga, Mandato y contingencia. Estilo de gobierno de Evo Morales (Buenos Aires, 2020). Otros estudios a considerar incluyen: Karin Monasterios, Pablo Stefanoni y Hervé do Alto (eds.), Reinventando la nación en Bolivia. Movimientos sociales, Estado y poscolonialidad (La Paz, 2007); y Adrian Pearce (ed.), Evo Morales and the Movimiento al Socialismo in Bolivia: The First Term, 2005-2009 (Londres, 2010). Para una historia del partido, véase Raúl Madrid, “Bolivia: Origins and Policies of the Movimiento al Socialismo”, en Steven Levitsky y Kenneth M. Roberts (eds.), The Resurgence of the Latin American Left (Baltimore, 2011); y Silvia Rivera Cusicanqui, Mito y desarrollo en Bolivia. El giro colonial del gobierno del MAS (La Paz, 2017).

Nuevos estudios acerca del MAS y la administración de Evo Morales incluyen a Moira Zuazo, ¿Cómo nació el MAS? La ruralización de la política en Bolivia (La Paz, 2008); Jeffery Webber, From rebellion to reform in Bolivia: Class struggle, indigenous liberation, and the politics of Evo Morales (Chicago, 2011); Sven Harten, The Rise of Evo Morales and the MAS (Londres, 2011); y Tanja Ernst y Stefan Schmalz (eds.), El primer gobierno de Evo Morales: un balance retrospectivo (La Paz, 2012). Véase también Mark Goodale, A Revolution in Fragments: Traversing Scales of fustice, Ideology, and Practice in Bolivia (Durham, NC, 2019). Un enfoque de ambos gobiernos del MAS dentro del socialismo del siglo XXI y como una revolución pasiva en dos fases es presentada por Angus McNelly, Now We Are in Power: The Politics of Passive Revolution in Twenty-First Century Bolivia (Pittsburgh, PA., 2023). La mejor biografía de Evo Morales con énfasis en sus orígenes y primeros años de gobierno continúa siendo la de Martin Sivak, 7efazo. Retrato intimo de Evo Morales (Santa Cruz, 2008) ahora complementada por el recuento de su desplome en Vértigos de lo inesperado. Evo Morales: el poder, la caida y el reino (La Paz, 2024).

VIII. Principales temas y sectores

En esta sección, hemos organizado la bibliografía en torno a las principales áreas y temas académicos en 20 acápites, los cuales trascienden las fronteras cronológicas, con un énfasis particular en los siglos XX y XXI.

1. Economía e infraestructura

El campo de la historia económica ha crecido sustancialmente en los últimos años. Los estudios económicos modernos incluyen a José Alejandro Peres-Cajías, “Avances y desafíos en la historia económica de la Bolivia independiente”, Tinkazos. Revista boliviana de ciencias sociales 37 (2015), y el comentario de Manuel E. Contreras, “Notas en torno a ‘Avances y desafíos en la historia económica de la Bolivia independiente’”, Tinkazos, 38 (2015). Otra versión se encuentra en Iván Velásquez-Castellanos y Napoleón Pacheco Torrico (eds.), Un siglo de economía en Bolivia (1900-2015) (2 vols.; La Paz, 2017). Para estudiar el crecimiento de la economía boliviana en la primera mitad del siglo XX es clave la estimación del PIB desde 1890 hasta 1950, realizada por Alfonso Herranz-Loncán y José Alejandro PeresCajías, “Tracing the Reversal of Fortune in the Americas. Bolivian GDP per capita since the mid-nineteenth century”, Cliometrica 10 (2016). Sobre las finanzas públicas y el gasto social, véase José Alejandro Peres-Cajías, “Bolivian public finances, 1882-2010. The challenge to make social spending sustainable”, Revista de Historia Económica 32, 1 (2014). La historia monetaria de la precolonia a 2013 está sintetizada en Banco Central de Bolivia, Historia monetaria de Bolivia (2 vols.; La Paz, 2015).

La economía boliviana desde la década de 1920 ha sido objeto de estudios modernos de calidad. A pesar de ello, la mejor historia general de la economía desde los años 1920 hasta finales de los 1950 continúa siendo Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL), El desarrollo económico de Bolivia (México, 1957). A este trabajo se debe añadir el de Cornelius H. Zondag, La economía boliviana, 1952-1965 (La Paz-Cochabamba, 1968), y Timothy J. Kehoe, Carlos Machicado y José Alejandro Peres-Cajías, “The history of Bolivia”, en Juan Pablo Nicolini y Timothy Kehoe (eds.), A Monetary and Fiscal History of Latin America, 1960-2017 (Minneapolis, MN, 2021). Para una visión de largo plazo del desarrollo económico boliviano entre 1965 y 2014, véase Juan Antonio Morales, “La economía boliviana de los últimos cincuenta años: reflexiones sobre el desarrollo de largo plazo”, Revista Ciencia y Cultura 33 (2014). El “shock” ortodoxo de los años 1980 es estudiado por Juan Antonio Morales y Jeffrey D. Sachs, “La crisis económica en Bolivia”, en varios autores, Treinta años de economía en Bolivia: Historia y perspectivas (La Paz, 2010). La transición entre fines del siglo XX e inicios del siglo XXI es analizada en Horst Grebe et al., Los ciclos recientes en la economía boliviana: una interpretación del desempeño económico e institucional (1989-2009) (La Paz, 2012). El diverso desarrollo regional es abordado por José Alejandro Peres-Cajías, “From West to East: Bolivian Regional GDPs since the 1950s. A story of Natural Resources and Infrastructure”, en Daniel Tirado-Fabregat, Marc Badia-Miró y Henry Willebald (eds.), Time and Space. Latin American Regional Development in Historical Perspective (Cham, 2020). Una buena apreciación del desarrollo reciente se encuentra en Beatriz Muriel e Iván Velásquez (coords.), Evaluación de la economía y del desarrollo en Bolivia. Avances, retrocesos y perspectivas (La Paz, 2019), que incluye aspectos laborales, pobreza, salud y educación. Véase tambien Antonio N. Bojanic, “Crowding out private Investment in Bolivia: Evidence for the 1988-2010 period”, Latin American Research Review 50(3) (2015). Una referencia accesible sobre el desarrollo en Bolivia es Lykke Andersen, Boris Branisa y Stefano Canelas (eds.), El ABC del desarrollo en Bolivia (La Paz, 2016). Con relación al proceso de capitalización, véase Delegación Presidencial para la Revisión y Mejora de la Capitalización, 10 años de la Capitalización. Luces y sombras (La Paz, 2004).

En relación al techo fiscal véase Tristan Platt, Defendiendo el techo fiscal. Curacas, ayllus y sindicatos en el Gran Ayllu Macha Norte de Potosí, Bolivia, 1930-1994 (La Paz, 2019), y el comentario crítico de Carmen Soliz: “Reflexiones sobre los pactos poscoloniales y las relaciones ayllus, sindicatos y Estado”, Rey Desnudo VIII/16 (2020). La economía actual y las finanzas estatales están cubiertas en una multitud de estudios. Véase, por ejemplo, Sergio G. Villarroel Böhrt, “Tributación y equidad en Bolivia. Estadísticas y revisión de estudios cuantitativos”, Análisis, Friedrich-Ebert-Stiftung (FES) Tributación (Bogotá, 2018); Carlos Machicado, Paul Estrada y Ximena Flores, Public Expenditure Policy in Bolivia: Growth and Welfare (Development Research Working Paper Series, No. 04/2010, INESAD, La Paz, 2008); Verónica Paz Arauco, “Domestic Resource Mobilization for Social Development in Bolivia (1985-2014): Protests, Hydrocarbons and a New State Project”, en K. Hujo (ed.), The Politics of Domestic Resource Mobilization for Social Development. Social Policy in a Development Context (Cham, 2020), que analiza la economía política del fin del financiamiento de programas sociales por la cooperación externa y la movilización de recursos para enfrentarlos al interior del Estado; y Verónica Paz Arauco y Wilson Jiménez Pozo, “The political economy of mobilizing tax resources in Bolivia”, en Phillip Fehling y Hans-Jürgen Burchardt (eds.), Taxation and Inequality in Latin America: New Perspectives on Political Economy and Tax Regimes (Abingdon, Oxon, 2023).

Respecto al crecimiento de la deuda externa en los últimos 50 años, véase el importante estudio de la Fundación Jubileo, La deuda pública, 1970-2022. Otra vez ante una pesada carga que pone en riesgo la economía (La Paz, 2023). Los nuevos desarrollos en las relaciones comerciales internacionales de Bolivia se estudian en Julio Alvarado Aguilar, “La inversión extranjera directa China en América Latina y Bolivia”, Umbrales 33 (2018); Juliane Müller, “Circuitos comerciales andino-pacíficos: La red de distribución de productos electrónicos hacia Bolivia”, Umbrales 33 (2018); Isamu Okada, “Importación de vehículos usados asiáticos en Bolivia: Reforma de la política reguladora y sus significados”, Umbrales 33 (2018); y Daniel Agramont y Gustavo Bonifaz, El desembarco chino en América Latina y su manifestación en Bolivia (La Paz, 2018).

Sobre la economía informal o popular, véase Nico Tassi et al., Hacer plata sin plata. El desborde de los comerciantes populares en Bolivia (La Paz, 2013); René Pereira Morato, Comercio popular en vía pública. Estudio en el Macrodistrito Max Paredes de La Paz (La Paz, 2015); Carol Carlo Durán, Migrantes, paisanos y comerciantes. Prácticas sociales y económicas en la Zona Franca de Cobija (1998-2011) (La Paz, 2013); y María Luisa López Guerrero, “La configuración del trabajo en el siglo XXI: el mercado Eloy Salmón y los movimientos moleculares del capital”, Íconos. Revista de Ciencias Sociales 62 (2018); Acerca de la inclusión social, Verónica Paz Arauco (coord.), Inclusión social en Bolivia: avances y desafios (2006-2014): política pública, estructura económica y tierra (La Paz, 2017).

Para la evolución de la infraestructura de transporte, véase Manuel E. Contreras, “El desarrollo del transporte en Bolivia. Una aproximación al impacto económico y social de los ferrocarriles y carreteras, 1900 y 2015”, en Velásquez-Castellanos y Pacheco Torrico, Un siglo de economía en Bolivia, citado anteriormente; y Bianca de Marchi Moyano, Cristina Machicado y Huáscar Morales, Transportes, pasajeros y vías. Aproximaciones a la bistoria de la integración boliviana (La Paz, 2020). La infraestructura vial se analiza en Nigel Caspa, “Apuntes sobre la historia de los caminos y carreteras en Bolivia, siglo XX”, Historia. Revista de la Carrera de Historia 40 (2017); y John Hillman, “Un elefante blanco en asfalto: los Estados Unidos y la política de transporte de Bolivia, 1941-1951”, Historia. Revista de la Carrera de Historia 41 (2018). La integración ferroviaria y caminera de Santa Cruz es estudiada por Víctor Hugo Limpias en Las ferrovias y carreteras que transformaron el Oriente boliviano, 1938-1957. Vías de integración y desarrollo (Santa Cruz, 2009). El inicio de la aviación comercial se explora en Manuel E. Contreras, “Lloyd Aéreo Boliviano (LAB): Pionero de la aviación comercial en América Latina, 1925-1965”, en Javier Vidal y Melina Piglia (eds.), Un siglo de aviación comercial en América Latina (1919-1929) (Santa Marta, 2022). Para el transporte fluvial es pertinente el trabajo de Diego Villar, Bolivia a vapor: antropología bistórica del barco cauchero (1880-1920) (Santa Cruz, 2020).

2. Recursos naturales

Una aproximación general se encuentra en Pablo Villegas Nava, Los recursos naturales en Bolivia (2. \({ }^{a}\) ed.; La Paz, 2012). La compleja relación de Bolivia con sus recursos naturales, bajo la lente del extractivismo y nacionalismo, es analizado desde una perspectiva histórica de largo plazo por varios autores en la prolija compilación de Carmen Soliz y Rossana Barragán (eds.), The Struggle for Natural Resources. Findings from Bolivian History (Nueva México, 2024). A su vez, Sarah T. Hines, en Agua para todos. Comunidad, propiedad y revolución en la Bolivia moderna (La Paz, 2024), estudia la democratización del agua en Cochabamba desde fines de 1870 a 2010.

La historia del petróleo en Bolivia es compleja y está en proceso de ser escrita. Sin embargo, contamos con importantes monografías recientes como las de Stephen Cote, Oil and Nation. The History of Bolivia’s Petroleum Sector (West Virginia, 2016), y la de Juan José Anaya Giorgis, Estado y petróleo en Bolivia (siglos XX-XXI) (Cochabamba, 2018). Para los orígenes de las Standard Oil en Bolivia, véase Herbert S. Klein, “Compañías petroleras estadounidenses en América Latina: La experiencia boliviana”, en Klein, Población y política, ya citado. Sobre la primera nacionalización (la confiscación de Standard Oil), véase Mira Kohl, “Between Louisiana and Latin America: Oil Imperialism and Bolivia’s 1937 Nationalization”, Diplomatic History 44, 2 (2020); y, desde una perspectiva comparada, Fidel Pérez Flores y Clayton M. Cunha Filho, “The Oil Nationalizations in Bolivia (1937) and Mexico (1938): a comparative study of asymmetric confrontations with the United States”, Latin American Research Review 55, 4 (2020). La segunda nacionalización de la Gulf Oil Co. es estudiada por Kevin Young, “De ‘Puertas Abiertas’ a la nacionalización: Los hidrocarburos y el choque de visiones económicas, 1952-1969”, Historia. Revista de la Carrera de Historia 40 (2017). La tercera y controversial “nacionalización” de 2007 es analizada por Fernando Candia y Napoleón Pacheco (eds.), Elpéndulo del gas. Estudios comparativos de la política de bidrocarburos (La Paz, 2009), y Mauricio Medinacelli Monroy, “Reseña histórica del sector hidrocarburos en Bolivia (1916-2016)”, en Iván Velásquez-Castellanos (comp.), Un siglo de economía en Bolivia 1900-2015. Working papers (tomo II; La Paz, 2017), quien además ofrece una excelente cronología de la evolución de la legislación petrolera.

Un pionero estudio sobre los inicios de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) es el de María Cecilia Zuleta, “Los primeros años de YPFB y las encrucijadas de la industria petrolera boliviana en sus orígenes, 1936-1945”, H-Industria. Revista de Historia de la industria y el desarrollo en América Latina 8 (5) (2011), quien además desarrolla la relación inicial entre YPFB y su contraparte en Argentina en “Horizontes, negociaciones y disyuntivas en los tratos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos con Yacimientos Petrolíferos Fiscales, 1937-1945”, Revista de Gestión Pública 2 (1) (2020). Como en el caso de otras empresas públicas, queda pendiente una historia empresarial de YPFB.

La producción de petróleo y gas y el impacto de la intervención estatal es rastreada por Herbert S. Klein y José Alejandro Peres-Cajías, “Bolivian Oil and Natural Gas under State and Private control, 19202010”, Bolivian Studies fournal 20 (2014). El ámbito geopolítico del gas es explorado por Carlos Miranda Pacheco y Javier Aliaga Lordemann en Gas y política. Una geopolítica explosiva (La Paz, 2009). María Lasa Aresti analiza la distribución de los recursos generados por los hidrocarburos en “Oil and gas revenue sharing in Bolivia”, Natural Resource Governance Institute (2016), y es complementada por el trabajo de Diego Andreucci, “Resources, regulation and the state: Struggles over gas extraction and passive revolution in Evo Morales’s Bolivia”, Political Geography 61 (2017). Véase también Mauricio Medinaceli, “Breve análisis y prospectiva de la industria del gas natural boliviano: 1980-2021”, Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico 19(36) (2021). Estos trabajos complementan previos estudios de la Fundación Jubileo sobre la industria del gas y el uso que el Gobierno ha hecho de los ingresos generados por esta industria. Véanse su Análisis de ingresos por regalía y participaciones bidrocarburiferas. Gestiones 1997-2009 (La Paz, 2011), Renta bidrocarburífera. Más allá de las regalías y del IDH (La Paz, 2012) y Situación de renta petrolera en Bolivia (La Paz, 2020).

Desde la perspectiva de que los recursos naturales deben estar al beneficio de la nación, Kevin A. Young analiza el pensamiento boliviano sobre el estaño después de la nacionalización de la gran minería en 1952 y del petróleo en la década de 1960, en el contexto de las relaciones complejas con los Estados Unidos, en su obra Blood of the Earth: Resource Nationalism, Revolution, and Empire in Bolivia (Austin, TX, 2017). Con un enfoque antropológico, véase también Bret Gustafson Bolivia in the Age of Gas (Durham, NC, 2020). Por último, Penélope Anthias, en Límites a la descolonización: Territorios indígenas y política de bidrocarburos en el Chaco boliviano (La Paz, 2022), explora la lucha por el territorio indígena de 36 comunidades guaraníes, destacando las tensiones entre derechos indígenas y políticas extractivistas. Estas obras contribuyen a un análisis integral de las dinámicas extractivistas en Bolivia, proporcionando perspectivas complementarias acerca del nacionalismo de recursos, la soberanía indígena y las relaciones internacionales en diferentes contextos históricos y políticos.

El desarrollo de la minería y su internalización desde 1930 en estudiada por John Hillman en los ensayos “Bolivia and the International Tin Cartel, 1931-1941”, Journal of Latin American Studies (1988), y “Bolivia and British Tin Policy, 1939-1945”, Fournal of Latin American Studies (1990). Por su parte, Mahmood Ali Ayub e Hideo Hashimoto, en The Economics of Tin Mining in Bolivia (Washington, 1985), y Melvin Burke, en “La crisis de la Corporación Minera de Bolivia: Un legado del Plan Triangular”, en Melvin Burke, Estudios críticos del neoliberalismo

(La Paz, 2001), presentan un buen resumen del desarrollo minero y de la empresa estatal COMIBOL posterior a 1952. Aún queda pendiente un trabajo de investigación que examine su desarrollo como empresa estatal, en especial su impacto sobre el desarrollo minero. Asimismo, la Empresa Nacional de Fundiciones (ENAF) tampoco cuenta con un buen análisis. Para el surgimiento y desarrollo de la minería mediana, véase los trabajos de Manuel E. Contreras y Mario Napoleón Pacheco, Medio siglo de minería mediana en Bolivia, 1939-1989 (La Paz, 1989), y Rolando Jordán, Excedente y renta en la minería mediana: determinantes del crecimiento minero 2000-2009 (La Paz, 2010). Por otro lado, los cambios en la minería bajo el gobierno del MAS se abordan en el artículo de Vladimir Díaz-Cuellar, “The Political Economy of Mining in Bolivia During the Government of the Movement Towards Socialism (20062015)”, The Extractive Industries and Society (2017). Los desenlaces de la industria minera durante los primeros años de este gobierno están analizados en las compilaciones de Henry Oporto (ed.), Los dilemas de la minería (La Paz, 2012) y ¿De vuelta al Estado minero? (La Paz, 2013). Véase también Carlos Arze Vargas et al., Reporte anual de industrias extractivas (La Paz, 2017).

En cuanto a la gobernanza del sector, destacan los estudios de Anthony Bebbington et al., Gobernanza de las industrias extractivas. Política, bistoria, ideas (2. \({ }^{a}\) ed.; La Paz, 2020). Un importante actor emergente en la minería boliviana son las cooperativas mineras. Entre los principales estudios sobre estas destacan Jocelyn Michard, Cooperativas mineras en Bolivia. Formas de organización, producción y comercialización (Cochabamba, 2008); Kirsten Francescone y Vladimir Díaz-Cuellar, Cooperativas mineras. Entre socios, patrones y peones (La Paz, 2013); Kirsten Francescone, “Cooperative miners and the politics of abandonment in Bolivia”, Extractive Industries and Society 2 (2015); Tom Salman, Félix Carillo y Carola Soruco, “Small-scale mining cooperatives and the state in Bolivia: their histories, memories, and negotiation strategies”, The extractive industries and society 2 (2015); y Andrea Marston, Subterranean Matters: Cooperative Mining and Resource Nationalism in Plurinational Bolivia (Durham, NC, 2024).

El oro, un recurso crucial para la minería y la economía boliviana, ha sido estudiado en detalle por Pablo Poveda, Neyer Nogales y Ricardo Calla Ortega, El oro en Bolivia. Mercado, producción y medio ambiente (La Paz, 2015); Zaraí Toledo Orozco. “Informal Gold Miners, State Fragmentation, and Resource Governance in Bolivia and Peru”, Latin American Politics and Society 64 (2) (2022); y Fritz Brugger et al., “The

state and the legalisation of illicit financial flows: trading gold in Bolivia”, New Political Economy 1-19 (2024). Finalmente, el litio, considerado la “quimera boliviana del siglo XXI”, ha sido objeto de diversos estudios. Entre ellos se destacan Anna C. Revette, “This Time it’s Different: Lithium Extraction, Cultural Politics and Development in Bolivia”, Third World Quarterly 38(1) (2016); Manuel Olivera Andrade, La industrialización del litio en Bolivia. Un proyecto estatal y los retos de la gobernanza, el extractivismo bistórico y el capital internacional (La Paz, 2017); Vincente Bos y Marie Forget, “Global Production Networks and the lithium industry: A Bolivian perspective”, Geoforum 125 (2021); Fernando Aguirre B., “The lithium triangle-the importance of Bolivia”, fournal of Energy &́ Natural Resources Law 40(2) (2021); y José Carlos Solón Romero Peredo, Espejismos de abundancia. Los mitos de la industrialización en el Salar de Uyuni (La Paz, 2022). Un análisis actual sobre el potencial minero de Bolivia, acompañado de una estrategia de desarrollo y una propuesta de legislación, se encuentra en Fundación Milenio, Hacia una minería sostenible, competitiva e inclusiva. Estrategia de desarrollo minero y anteproyecto de nueva ley de minería (La Paz, 2024).

Para los estudios sobre la fauna de la región, existen dos obras básicas: Raymond A. Paynter, Ornithological Gazetteer of Bolivia (2. \({ }^{a}\) ed.; Cambridge, MA, 1992), sobre aves, y Sydney Anderson, Mammals of Bolivia: Taxonomy and Distribution (Nueva York, 1997), sobre mamíferos. Respecto a los bosques, véase el viejo estudio de Timothy J. Killeen, Emilia García E., y Stephan Beck, Guía de árboles de Bolivia (La Paz y St. Louis, 1993), y Luis René Moreno y Oscar Moreno, Palmeras de Bolivia (Santa Cruz, 2006). La amplia literatura sobre exploración se analiza en Ana María Lema, “Caminos de papel. Guía para aproximarse a los relatos de viaje”, estudio introductorio a la Antología de diarios de viajes y expediciones (La Paz, 2022), de la cual la autora es antologadora; y Clara López Beltrán, “Geografía y vías de comunicación en Sudamérica. Apuntes para un estudio desde Bolivia”, Revista de Historia Americana y Argentina 56 (2021); y “La exploración y ocupación del Acre (1850-1900)”, Revista de Indias (61) (223) (2001).

3. Industria

Aún queda pendiente un estudio en relación con la industrialización boliviana. Un trabajo teórico-histórico se encuentra en Alfredo Seoane Flores, Industrialización tardía y progreso técnico: Un acercamiento teóricobistórico al proyecto desarrollista boliviano (La Paz, 2016). Entre los estudios tempranos sobre la industria, véase el trabajo de CEPAL, Estudio económico de Bolivia, ya citado, que es un excelente punto de partida. Importantes trabajos sobre los sectores industriales son: Laura Escobari de Querejazu, Historia de la industria molinera boliviana (La Paz, 1987); Gustavo Rodríguez Ostria, El lugar del Canto. Historia de la Cervecería Taquiña S.A., 1992-1995 (Cochabamba, 1995); Guadalupe Cajías, Historia del tabaco y su industrialización en Bolivia (La Paz, 1999); Robyn Eversole, “The Chocolates of Sucre: Stories of a Bolivian Industry”, Enterprise and Society 3(2) (2002); Walter Zavala A., Un siglo de grandeza industrial. 100 años. Cervecería Nacional Potosí Ltda. 1907-2007 (Cochabamba, 2007); Fernando Aníbal García Enríquez, Historia de la industria azucarera cruceña: desde la fundación de la ciudad hasta los ingenios modernos del siglo XXI (Santa Cruz, 2013); y Esther Aillón Soria y María Angélica Kirigin (eds.), San Pedro: testigo de los tiempos. Por la ruta del singani en Bolivia siglos XVI-XXI (2. \({ }^{a}\) ed.; La Paz, 2019). Queda aún por escribirse la historia de la principal cervecería, la Cervecería Boliviana Nacional. Finalmente, José Peres-Cajías y Guadalupe Cajías estudian la principal agrupación empresarial industrial en Cámara Nacional de Industrias. Noventa años de historia (La Paz, 2022).

4. Agricultura, ganadería y forestal

Estudios recientes sobre el desarrollo de la agricultura moderna incluyen los trabajos de Enrique Ormachea Saavedra, Nuevos datos acerca del desarrollo del capitalismo en la agricultura (La Paz, 2018); “Pequeña y gran producción agrícola capitalista y trabajo asalariado en Bolivia”, en Alberto Riella y Paola Mascheroni (comps.), Asalariados rurales en América Latina (Montevideo, 2015), y su estudio con Pablo Pacheco, Campesinos, patrones y obreros agrícolas: una aproximación a las tendencias del empleo y los ingresos rurales en Bolivia (La Paz, 2000). Véase también Carola Tito Velarde y Fernanda Wanderley, Contribución de la agricultura familiar campesina indígena a la producción y consumo de alimentos en Bolivia (La Paz, 2021). Un estudio sobre los cambios en la producción de productos andinos tradicionales se encuentra en Wilfredo Rojas et al., Granos andinos, avances, logros y experiencias desarrolladas en quinua, cañabua y amaranto en Bolivia (La Paz, 2010); más recientemente en Stanislaw Tadeusz Czaplicki Cabezas, Pamela Cartagena y Carmelo Peralta, Desmitificando la agricultura familiar en la economía rural boliviana: caracterización, contribución e implicaciones (La Paz, 2021); y Juan Risi, Wilfredo Rojas y Mauricio Pacheco, Producción y mercado de la quinua en Bolivia (La Paz, 2015).

Asimismo, el surgimiento de la agricultura moderna es un tema poco explorado en la historiografía boliviana. Aunque existe una literatura considerable sobre las haciendas en la época colonial y el siglo XIX, hay escasos estudios sobre el ascenso de Santa Cruz o la modernización de la agricultura andina. La creciente urbanización de Bolivia implica una reducción de la fuerza laboral agrícola. Sin embargo, el aumento en la producción es, obviamente, resultado de la progresiva modernización de la agricultura boliviana. Entre los pocos estudios disponibles se encuentran Danilo Paz Ballivián, Estructura agraria boliviana (3. \({ }^{a}\) ed.; La Paz, 2009), Pamela Yessica Cano Choque, “Rentabilidad de la producción de soya (glycine max l.) en las zonas de expansión e integrada en el departamento de Santa Cruz” (tesis de licenciatura; Universidad Mayor de San Andrés, 2018) y el excelente estudio descriptivo del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Análisis del sector productivo de oleaginosas (La Paz, 2024).

Referente a la coca, véase Alison Spedding, Antología sobre la hoja de coca (2 vols.; La Paz, 2024). Sobre el primer intento de industrializarla, Hernán Pruden, “La revolución de 1952 y la industrialización de la coca”, Historia. Revista de la Carrera de Historia 44 (2019). El problema de la cocaína ha generado una gran cantidad de publicaciones, en su mayoría altamente polémicas. Entre los estudios aún vigentes, véase Harry Sanabria y Madeline Barbara Leons (eds.), Coca, Cocaine, and the Bolivian Reality (Albany, Nueva York, 1997). Acerca de la relación entre los cocaleros del Chapare y el gobierno del MAS, véase Thomas Grisaffi, Coca Yes, Cocaine No: How Bolivia’s Coca Growers Reshaped Democracy (Durham, NC, 2018); y Paul Gootenberg y Liliana M. Dávalos (eds.), The Origins of Cocaine: Colonization and Failed Development in the Amazon Andes (Nueva York, 2018). Una etnografía de las regiones tradicionales de cultivo de coca en los Yungas se encuentra en Alison Spedding, Wachu wachu. Cultivo de coca e identidad en los Yungas de La Paz (La Paz, 1994); y una buena historia de la industria tradicional de la coca en María Luisa Soux, La coca liberal, ya citado. Los datos más confiables sobre la producción de coca en Bolivia provienen de los informes anuales de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNDOC), World Drug Report.

5. Reforma agraria y tierra

El reciente comprensivo estudio sobre la reforma agraria de Carmen Soliz, Campos de revolución. Reforma agraria y formación del Estado en Bolivia, 1935-1964 (La Paz, 2022) ofrece una exhaustiva revisión de la bibliografía y presenta un nuevo enfoque enfatizando las demandas “desde abajo” para la reforma agraria. Es, sin duda, un imprescindible punto de arranque. Este trabajo se puede complementar con estudios de temas específicos como el de Miguel Urioste, Rossana Barragán y Gonzalo Colque, Los nietos de la Reforma Agraria. Tierra y comunidad en el altiplano de Bolivia (La Paz, 2007). Para un análisis de las políticas de reforma agraria desde 1953, véase Patrick Bottazzi y Stephan Rist, “Changing Land Rights Means Changing Society: The Sociopolitical Effects of Agrarian Reforms Under the Government of Evo Morales”, fournal of Agrarian Change (12)(4) (2012); véase también Nicole Fabricant, Mobilizing Bolivia’s Displaced: Indigenous Politics and the Struggle over Land (Chapel Hill, 2012).

6. Movimiento laboral e indígena

Una historia original de los artesanos libertarios y la ética del trabajo se encuentra en la obra de Zulema Lehm y Silvia Rivera Cusicanqui, Los artesanos libertarios y la ética del trabajo (La Paz, 1988). Sobre los anarquistas en la primera mitad del siglo XX, además del artículo ya citado de Margarucci, véase su “A Fatherland worth living in: Anarchism, citizenship and nation in Bolivia, 1900-1941”, Nations and Nationalism, 29(1) (2023) y Huascar Rodríguez García, La choledad antiestatal. El anarcosindicalismo en el movimiento obrero boliviano (191219650) (La Paz, 2012)

El trabajo de Guillermo Lora, Historia del movimiento obrero boliviano (4 vols.; La Paz-Cochabamba, 1967-1980), aún sigue siendo la única historia general del movimiento obrero hasta 1952. Solamente hay historias de grupos específicos para períodos concretos que complementan la obra de Lora.

En relación con el sindicalismo campesino, véase los trabajos de Luis Antezana E., Sindicatos campesinos y reforma agraria (1917-1969) (2. \({ }^{a}\) ed.; La Paz, 2024) y Gregorio Iriarte, Sindicalismo campesino, ayer, hoy y mañana (La Paz, 1980). Recientemente, Benjamins Dangl en Memoria rebelde. Movimientos indigenas y descolonización en Bolivia (La Paz, 2025) investiga la Confederación Sindical de Trabajadores de Bolivia (CSUTCB), el THOA y el Consejo Nacional de Markas y Ayllus del Qullasuyu (CONAMAQ), y cómo a través de estas entidades, activistas e intelectuales aymaras han rescatado su herencia indígena, consolidando y legitimando su lucha política actual al vincular el pasado con las demandas presentes.

La Central Obrera Boliviana es estudiada en Jorge Lazarte Rojas, Movimiento obrero y procesos políticos en Bolivia. Historia de la COB, 19521987 (La Paz, 1989). También existe un estudio de John H. Magill, Labor Unions and Political Socialization: A Case Study of Bolivian Workers (Nueva York, 1974), de muy poca circulación en Bolivia. A estos trabajos se añade el de Robert J. Alexander y Eldon M. Parker, A History of Organized Labor in Bolivia (Westport, Conn., 2005), y el de Thomas C. Field, “Union Busting as Development: Transnationalism, Empire and Kennedy’s Secret Labour Programme for Bolivia”, Journal of Latin American Studies 52 (1) (2019). La evolución de un proletariado minero profesional y su proceso de sindicalización y radicalización es agudamente tratada en Gustavo Rodríguez Ostria, Capitalismo, modernización y resistencia popular, 1825-1952 (La Paz, 2014). Complementan este trabajo Erick D. Langer, “The Barriers to Proletarianization: Bolivian Mine Labour, 18261918”, International Review of Social History 41 (1996); Robert L. Smale, “I Sweat the Flavor of Tin”. Labor Activism in Early Twentieth-Century Bolivia (Pittsburgh, PA, 2010); y Rossana Barragán, “Los k’ajchas y los proyectos de industria y nación en Bolivia (1935-1940)”, Revista Mundos do Trabalho, (9) (18) (2018). Para una perspectiva desde Huanuni, véase Magdalena Cajías de la Vega, El poder de la memoria. La mina de Huanuni en la bistoria del movimiento minero y la minería del estaño 1900-2010 (La Paz, 2013). Para el auge y ocaso de los ferroviarios, véase: Manuel E. Contreras, “From vanguards to rearguards: The evolution and challenges of Bolivian railway workers, 1907-1964”, Labor History (2025).

Los estudios sobre trabajadores rurales son numerosos. Un estudio original es presentado por Silvia Rivera Cusicanqui en “Oprimidos, pero no vencidos”. Luchas del campesinado aymara y qhechwa de Bolivia, 1900-1980 (4. \({ }^{a}\) ed.; La Paz, 2003). Véase también James V. Kohl, Indigenous struggle and the Bolivian National antes citado, y José M. Gordillo, Peasant Wars in Bolivia: Making, Thinking, and Living the Revolution in Cochabamba, 1952-64 (Calgary, 2022). Sobre los desarrollos políticos e ideológicos contemporáneos, consúltese Xavier Albó, “De MNRistas a Kataristas. Campesinado, Estado y partidos, 1953-1983”, Historia Boliviana (1985); Javier Hurtado, El katarismo (2. \({ }^{a}\) ed.; La Paz, 2016); Diego Pacheco, El indianismo y los indios contemporáneos en Bolivia (La Paz, 1992); y Pedro Portugal y Carlos Macusaya, El indianismo katarista. Una mirada crítica, (Paz, 2016). Sobre la transición de la CSUTCB a la política ecológica, véase Olivia Arigho-Stiles, “Transforming Peasant Politics into Ecological Politics: The CSUTCB in Bolivia, 1979-1990”, Latin American Perspectives 51(1) (2024). Vease también Raquel Gutiérrez Aguilar, Los ritmos del Pachakuti: movilización y levantamiento indígena-popular en Bolivia (2000-2005) (Buenos Aires, 2008); y Álvaro García Linera (coord.), Sociología de los movimientos sociales en Bolivia. Estructuras de movilización, repertorios culturales y acción política (La Paz, 2004).

La movilización quechua es estudiada en José Antonio Rocha, Con el ojo de adelante y con el ojo de atrás. Ideología étnica, el poder y lo político entre los quechuas de los valles y serranías de Cochabamba (1935-1952) (La Paz, 1999); y en Félix Patzi Paco, Insurgencia y sumisión. Movimientos indigenacampesinos, 1983-1998 (La Paz, 1999). Sobre los movimientos indígenas véase también Luis Enrique López y Pablo Regalsky (eds.), Movimientos indigenas y Estado en Bolivia (La Paz, 2005); Carlos Macusaya Cruz, (2019), Batallas por la identidad: indianismo, katarismo y descolonización en la Bolivia contemporánea (Lima, 2019); Pavlina Springerová y Barbora Vališková, “¿De la disrupción a la institucionalización? El caso del movimiento indígena de Bolivia”, Latin American Research Review 56(4) (2021); y Juanita Roca Sánchez, Bolivia y la construcción del movimiento indígena global: Antropología, desarrollo y transnacionalismo (La Paz, 2024). Toda la discusión premoderna sobre la ideología indigenista es revisada en Josefa Salmón, El espejo indígena. El discurso indigenista en Bolivia, 1900-1956 (2. \({ }^{a}\) ed.; La Paz, 2013).

7. Mujeres

La historia de las mujeres desde la colonia hasta el siglo XX está analizada en tres trabajos recientes que no solo exploran su papel en la sociedad, economía y política, sino hacen un esfuerzo explícito por remediar su invisibilización. Se trata de Evgenia Bridikina (coord.), Espacios femeninos, matrimonio y familias en Charcas (s. XVI-XVIII) (La Paz, 2025; en prensa); Ana María Lema y María Luisa Soux (eds.), Una bistoria de mujeres (La Paz, 2025; en prensa); e Isabelle Combès y Lorena Córdoba (eds.), Mujeres del Oriente. Amazonía, Chiquitania y Chaco, siglos XVIII-XX (Cochabamba, 2024). Con referencia al sufragio femenino véase María Elvira Alvarez Gimenez, “Feminist movement and suffrage: how women obtained the right to vote in Bolivia (1920-1952)”, Journal of Iberian and Latin American Studies 30(2) (2024). Complementa estos trabajos el estudio de Virginia Aillón, “Debates en el feminismo boliviano: de la Convención de 1929 al ‘proceso de cambio’”, Revista Ciencia y Cultura 19 (34) 2015, que ofrece una visión panorámica, amplia bibliografía y es un buen punto de entrada a la creciente bibliografía feminista.

8. Ecología, medio ambiente y sostenibilidad

Los debates sobre ecología se han convertido en un tema central en Bolivia en el siglo XXI. Un buen punto de partida es Fernanda Wanderley y José Peres-Cajías (eds.), Los desafios del desarrollo productivo en el siglo XXI. Diversificación, justicia social y sostenibilidad ambiental (La Paz, 2018), y Lykke E. Andersen, Luis E. Gonzales y Alfonso Malky “Bolivia’s Net Zero path: Investment needs, challenges, and opportunities”, Frontiers in Climate (2022). Véase también, PNUD, Tras las buellas del cambio climático en Bolivia. Estado del arte del conocimiento sobre adaptación al cambio climático Agua y seguridad alimentaria (La Paz, 2011); Mónica Castro et al., El estado del medio ambiente en Bolivia (La Paz, 2014); y Silvia Molina Carpio, “Bolivia: ¿Cómo nos afecta el calentamiento global y qué hacemos para enfrentarlo?”, Cuaderno de Coyuntura 24, CEDLA (2019). El Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios publicó un Mapa ecológico de Bolivia (La Paz, 1975). Las zonas ecológicas están examinadas en Gonzalo Navarro y Mabel Maldonado, Geografía ecológica de Bolivia. Vegetación y ambientes acuáticos (Cochabamba, 2002). Sobre la biodiversidad en esta frontera, véase Pierre L. Ibisch, “Biodiversity conservation in Bolivia: History, trends and challenges”, en A. Romero y S.E. West (eds.) Environmental Issues in Latin America and the Caribbean (Dordrecht, 2005); y R. Mónica Moraes y Jaime Sarmiento, “Biodiversity in Bolivia”, en T. Pullaiah (ed.), Global Biodiversity (Vol. 4; Nueva York, 2018). Respecto al debate de la deforestación, véase CEDLA, Causas, actores y dinámicas de la deforestación en Bolivia 2010-2022 (La Paz, 2024). Una buena introducción a la cuestión agrícola y la deforestación se encuentra en Pablo Pacheco, “Agricultural expansion and deforestation in lowland Bolivia: the import substitution versus the structural adjustment model”, Land Use Policy 23 (2006); y Robert Müller et al., “Causas directas de la deforestación reciente (2000-2010) y modelado de dos escenarios futuros en las tierras bajas de Bolivia”, Ecología en Bolivia 49 (1) (2014). Finalmente, para la geografía en general, véase Ismael Montes de Oca, La enciclopedia geográfica de Bolivia (La Paz, 2005).

9. Demografía, población y ciudades

Sobre los cambios en la población boliviana, véase Augusto S. Soliz Sánchez, La población de Bolivia (La Paz, 2001), y Horst Grebe (ed.), Población, migración y desarrollo en Bolivia (La Paz, 2002). También las numerosas publicaciones del Instituto Nacional de Estadística (INE), especialmente el Anuario Estadístico. Otra fuente importante de datos sobre condiciones económicas y sociales es la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE) en su Dossier de Estadísticas Sociales y Económicas, que actualmente está en el número 33, cubriendo el período 1990-2022. Las agencias de la ONU también ofrecen publicaciones sobre Bolivia. Son especialmente útiles las de CEPAL en su Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe y Panorama Social de América Latina, así como su base de datos en línea CEPALDATA. Los datos de salud y demografía de Bolivia se encuentran en las encuestas nacionales de salud del INE, Encuesta Nacional de Demografía y Salud, que están disponibles periódicamente para los años 1989-2016. Se han realizado estudios interesantes sobre la adaptación a la vida en altitudes elevadas. Los estudios recientes han sido resumidos en Lorna G. Moore, “Human Genetic Adaptation to High Altitude: Current Status and Future Prospects”, Quaternary International 461 (2017).

Otro aspecto del cambio demográfico ha sido el fenómeno de las migraciones. La movilidad de campesinos quechuas y aymaras hacia las tierras bajas del oriente ha representado un desarrollo significativo en la sociedad rural boliviana desde mediados del siglo XX. Véase Connie Weil y Jim Weil, Verde es la esperanza. Colonización, comunidad y coca en la Amazonia (Cochabamba, 1993). Acerca de las migraciones a las tierras bajas, véase el trabajo previo de Leslie Gill, Peasants, Entrepreneurs, and Social Change: Frontier Development in Lowland Bolivia (Boulder, CO, 1987) y Allyn Maclean Stearman, Camba and Kolla: Migration and Development in Santa Cruz, Bolivia (Gainesville, FL, 1985); y el reciente estudio de Ben Nobbs-Thiessen, Landscape of migration: Mobility and environmental change on Bolivia’s tropical frontier, 1952 to the present (Chapel Hill, 2020), que aborda el caso de la migración menonita desde México y la japonesa de Okinawa a Santa Cruz en el contexto de la “marcha al Oriente”. Sobre la “marcha al Oriente” es clave el texto de Hernán Pruden, De cruceños a cambas, ya citado. Sobre la migración japonesa, véase Iyo Kunimoto (comp.), Los japoneses en Bolivia: 100 años de historia de la inmigración japonesa en Bolivia (La Paz, 2013), y Miriam Akamine Núñez, Inmigración japonesa y otros países a Bolivia (Santa Cruz, 2004). También véase Antonio Mitre, Náufragos en tierra firme. Bloqueo comercial, despojo y confinamiento de japoneses de Bolivia durante la Segunda Guerra Mundial (Santa Cruz, 2006). Han sido escasos los grupos que han ingresado al país, aparte de los japoneses y los menonitas. Uno de estos pequeños grupos se analiza en la obra de León E. Bieber, Presencia judía en Bolivia. La ola migratoria de 1938-1940 (Santa Cruz, 2010). Repecto al papel de Bolivia y de Mauricio Hochschild en salvar la vida de judíos durante la Segunda Guerra Mundial otrogándoles visas, véase Raúl Peñaranda y Robert Brockmann, Escape a los Andes. La historia de Mauricio Hocbscbild “El Scbindler de Bolivia” (Buenos Aires, 2023).

En el ámbito de las migraciones internas, uno de los estudios más destacados es el análisis de Xavier Albó, Tomas Greaves y Godofredo Sandoval, Chukiyawu. La cara Aymara de La Paz (4 vols.; La Paz, 1981-87) y de la ciudad de El Alto y su población chola, el realizado por Xavier Albó et al., La ciudad prometida. Pobladores y organizaciones sociales en El Alto (La Paz, 1989), y analizadas en Mauricio Antezana Villegas, El Alto desde El Alto-II (La Paz, 1993) y en las obras detalladas en la siguiente subsección.

Aunque la migración interna en Bolivia ha sido constante desde 1952, la emigración internacional a gran escala es un fenómeno relativamente reciente. Véase UDAPE, Migración interna en Bolivia (La Paz, 2018), y René Pereira Morató, Perfiles migratorios de Bolivia 2011 (Buenos Aires, 2011). Aunque pequeña, la más antigua de las migraciones internacionales ha sido la migración estacional y permanente hacia Chile; véase Damir Galaz-Mandakovic y Francisco Rivera, “Bolivianos y bolivianas en Chuquicamata. Caracterización de los flujos migratorios desde el período de la minería artesanal a la era industrial (1881-1942)”, Revista de historia (Concepción), (28)(1) (2021) y “From Natives to Foreigners: Bolivian Migration, Discrimination, and Ethnic-Labor Subsidiarity in Chuquicamata During the Guggenheim Ownership (Chile, 1912-1925)”, International Labor and Working-Class History (2024). Para la migración masiva a Argentina, véase Carina A. Cassanello, Migración, identidad y memoria. Los bolivianos en la Argentina (1970-2010) (Buenos Aires, 2016), que cuenta con una exhaustiva bibliografía. La migración masiva más reciente ha sido hacia España, la que comenzó después del año 2000. Esta migración ha sido ampliamente estudiada por Mercedes Fernández García en “Bolivianos en España”, Revista de Indias LXIX (245) (2009), y Alfonso Hinojosa Gordanava, Buscando la vida. Familias bolivianas transnacionales en España (La Paz, 2019). Desafortunadamente, el contingente menor de migrantes bolivianos hacia Estados Unidos aún no ha sido estudiado de manera sistemática. Para una aproximación de los migrantes del Valle Alto de Cochabamba en Washington DC, véase Christopher Strunk, “Circulating Practices: Migration and Translocal Development in Washington D.C. and Cochabamba, Bolivia”, Sustainability 5 (10) (2013). Sobre los efectos de la migración, véase Leonardo de la Torre Ávila, No llores, prenda, pronto volveré. Migración, movilidad social, herida familiar y desarrollo (La Paz, 2006), y sobre las tendencias, Ivonne Farah, “Migraciones en Bolivia: estudios y tendencias”, Umbrales 13 (2005). Sobre el desarrollo de las zonas metropolitanas de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, véase Instituto Boliviano de Urbanismo, Lo urbano y la urbanización en Bolivia: problemáticas y desafios (La Paz, 2023), y desde una perspectiva económica, Nelson T. Manzano, Estructura económica y competitividad metropolitana (Cochabamba, 2010).

a. El surgimiento de El Alto

La ciudad de El Alto se ha convertido en un importante centro de investigación para las ciencias sociales. Una buena introducción a su crecimiento y desarrollo se encuentra en Xavier Albó, “El Alto, la vorágine de una ciudad única”, Journal of Latin American Anthropology 11, 2 (2006). Un ejemplo típico de los numerosos estudios comunitarios locales sobre la ciudad es Helene Risør, “The vecino as Citizen: Neighbourhood organizations in El Alto and the transformation of Bolivian citizenship”, en Dennis Rodgers, Jo Beall y Ravi Kanbur (eds.), Latin American Urban Development into the 21st Century: Towards a Renewed Perspective on the City (Londres, 2012). Sobre los problemas de vivienda y trabajo en la ciudad, véase Mariela Paula Díaz, “Hábitat popular y mercado laboral: El desarrollo urbano desigual de la ciudad de El Alto (Bolivia)”, Revista INVI 30, 85 (2015). Lesley Gill ha examinado diversos aspectos de la ciudad en dos obras, Dependencias precarias. Clase, género y servicio doméstico en Bolivia (La Paz, 1995) y Teetering on the Rim: Global Restructuring, Daily Life, and the Armed Retreat of the Bolivian State (Nueva York, 2000). Una etnografía de la ciudad se encuentra en Sian Lazar, El Alto, ciudad rebelde (La Paz, 2013)

b. El surgimiento de Santa Cruz

La extraordinaria evolución de Santa Cruz de la Sierra ha sido menos estudiada. Se han realizado importantes estudios generales sobre regiones o que abarcan largos períodos de cambio. Así, por ejemplo, contamos con los trabajos de Alcides Parejas Moreno, Historia de los cruceños (3. \({ }^{a}\) ed.; Santa Cruz, 2019) y de José Luis Roca, La epopeya de los cruceños. Economía y sociedad en el oriente boliviano (s. XVI-XX) (2. \({ }^{a}\) ed.; La Paz, 2024). Para el desarrollo luego de la Revolución Nacional, véase Dunia Sandoval et al., Santa Cruz, economía y poder, 1952-1993 (La Paz, 2003). Hernán Pruden, De cruceños a cambas (ya citado), por su parte, ofrece el contexto histórico y una buena bibliografía de apoyo. Véase también Paula Peña Hasbún et al., La permanente construcción de lo cruceño: Un estudio sobre la identidad en Santa Cruz de la Sierra (La Paz, 2021).

Entre los trabajos recientes, el mejor análisis sobre el crecimiento temprano de la ciudad es el de Walter Ballivián, Migración y crecimiento urbano en Santa Cruz: Bolivia, 1950-1992 (Santiago de Chile, 1992). Existen buenos estudios sobre la organización urbana y la vivienda en la ciudad, entre los que destacan Joshua D. Kirshner, “City profile: Santa Cruz de la Sierra”, Cities 31 (2013); Mauricio Mazoni, “Santa Cruz de la Sierra, una ciudad que busca su espacio”, Ciudades: Revista del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid 9 (2005), y Joshua Kirshner, “Migration, informalization and public space in Santa Cruz, Bolivia”, Bolivian Studies fournal (2010). Sin embargo, aún existe poca investigación sobre el gobierno local, la planificación urbana o la economía de la ciudad. Aunque se han realizado algunos estudios sobre la fuerza laboral rural en la agricultura comercial de la provincia mencionados anteriormente, hay escasa información sobre la economía local o la agricultura comercial de la región. Una aproximación institucional se encuentra en Silvia Alemán Mendunia, Un grano de oro en la bistoria: soyeros de Bolivia. Historia económica del sector agrícola en Santa Cruz (Santa Cruz, 2024).

Con respecto al “modelo de desarrollo de Santa Cruz”, véase Ana Carola Traverso-Krejcarek, “Orígenes del modelo de desarrollo cruceño: el Comité de Obras Públicas y la Corporación de Desarrollo de Santa Cruz”, Revista Ciencia y Cultura 26 (2022); Carlos Hugo Barbery et al., Modelo de desarrollo cruceño: factores y valores que explican su éxito (Santa Cruz, 2021); y Foro Santa Cruz, Repensar el modelo de desarrollo cruceño (Santa Cruz, 2023).

10. Salud, educación, desarrollo social y pobreza

Una buena síntesis de la estructura y cambios recientes en el sector salud con cierto contexto histórico se encuentra en Carmen Ledo y René Soria, “Sistema de salud de Bolivia”, Salud pública de México 53 (2) (2011): S109-S119. Véase también A. Lorena Prieto y Camilo Cid, Análisis del sector salud de Bolivia (Washington, 2010); Organización Panamericana de Salud, Perfil de los sistemas de salud Bolivia. Monitoreo y análisis de los procesos de cambio y reforma (3. \({ }^{a}\) ed.; Washington, 2017); Roger Carvajal y Lourdes Ortiz, La salud en Bolivia, situación, desafíos y perspectivas (La Paz, 2020); y María Soledad Quiroga, Huáscar Pacheco y Pablo Ríos, Los conflictos por salud, la salud de los conflictos (La Paz, 2023).

Sobre la evolución de la educación, véase Mario Yapu, Iván Veláz-quez-Castellanos y Ludwing Torres (coords.), El estado de la educación en el Estado (La Paz, 2023); y para un abordaje comparativo entre la reforma educativa de 1954 con México y Cuba, se encuentra en Manuel E. Contreras, “A comparative perspective of education reforms in Bolivia: 1950-2000”, en Grindle y Domínguez, Proclaiming Revolution, ya citado. Los efectos de la Revolución Nacional sobre la educación se analizan en José Alejandro Peres-Cajías, “The expansion of public spending and mass education in Bolivia: did the 1952 Revolution represent a permanent shock?”, en L. Bértola y J. Williamson (eds.), Has Latin American Inequality Changed Direction? Looking over the long run (Nueva York, 2017); y Carlos Gustavo Machicado Salas y Diego Vera Cossío, Capital bumano y crecimiento: el impulso de la Revolución Nacional boliviana (La Paz, 2020). Sobre los maestros y su desempeño véase Miguel Urquiola, Los maestros en Bolivia: Impacto, incentivos y desempeño (La Paz, 2000); y Mieke T. A. Lopes Cardoso, Los futuros maestros y el cambio social en Bolivia: Entre la descolonización y las movilizaciones (La Paz, 2012). La educación comunitaria se estudia en Weimar G. Iño Daza, “El aporte pedagógico del Movimiento Katarista: El horizonte histórico de una educación propia y comunitaria (1970-1980)”, Revista Integra Educativa 8 (2015). La educación intercultural y bilingüe (EIB)que fue clave en la reforma educativa de 1994 es bien sintetizada en Luis Enrique López, De resquicios a boquerones. La educación intercultural bilingüe en Bolivia (La Paz, 2005). Denise Y. Arnold y Juan de Dios Yapita ofrecen una vision critica de la implmentacion de EIB en “Reforma educativa y pueblos indígenas en Bolivia: retórica y práctica”, Guaraguao (7)(17) (2003). Acerca de la reforma educativa de 1994, véase Manuel E. Contreras y María Luisa Talavera, Examen parcial. La reforma educativa boliviana, 1992-2002 (2. \({ }^{a}\) ed.; La Paz, 2005). Una comparación entre ésta y la actual se ofrece en Denise Y. Arnold, “De las teorías educativas a las prácticas políticas. Repensar la educación en Bolivia bajo los gobiernos de Gonzalo Sánchez y Evo Morales”, en Gabriela Novaro, Ana Padawer y Ana Carolina Hech (coords.), Educación, pueblos indígenas y migrantes: reflexiones desde México, Brasil, Bolivia, Argentina y España (Buenos Aires, 2015). Sobre el modelo comunitario socioproductivo detrás de la nueva Ley de Educación Avelino Siñani de 2010, véase Jiovanny Samanamud Ávila, La descolonización de la educación: El “Modelo” Educativo SocioComunitario Productivo (La Paz, 2023). Un excelente análisis cuantitativo actual es el de Ernesto Yañez y Natalie Etchenique, Situación de la educación en Bolivia. Un aporte de la sociedad civil en educación (La Paz, 2024), que estudia el periodo 2000-2020.

La historia de la educación superior es otro importante vacío de la actual historiografía boliviana. La situación durante el final de la Revolución Nacional en el contexto del desarrollismo es estudiada por Juan José Anaya Giorgis, “La educación superior en Bolivia y la agenda del desarrollo: 1960-1964”, Revista de Historia de América 169 (2024). A su vez, Kathlen Lizárraga Zamora, Economía y universidad pública (La Paz, 2003) ofrece un análisis para la década de los noventa del siglo XX; y para el estudio de la política universitaria del MAS, véase Gustavo Rodríguez Ostria, “Debates y desafíos: Reformas de la educación superior en Bolivia. Una sociedad multicultural”, Policy Futures in Education 7 (5) (2009), y Weimar G. Iño Daza, “Universidad pública e interculturalidad en Bolivia: normativas, políticas y programas de admisión (1995-2015)”, Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios 30 (2019). La univeridad privada es analizada en Vanya Roca Urioste y María Delia Justiniano, “La educación superior privada en Bolivia”, en Claudio Rama (ed.), La universidad privada en América Latina y el Caribe (Montevideo, 2017).

Numerosos autores y agencias gubernamentales han tratado la cuestión de la pobreza: entre muchas otras, véase Rolando Morales Anaya, Bolivia, política económica, geografía y pobreza (La Paz, 2000); Naciones Unidas, ¿Dónde estamos el 2000? Remontando la pobreza: ocho cimas a la vez (La Paz, 2000); y George Gray-Molina et al. “Pobreza y activos en Bolivia. ¿Qué papel desempeña el capital social?”, El Trimestre Económico (263) (1999). Los datos sobre pobreza se encuentran en INE, Bolivia. Mapa de Pobreza 2001 (La Paz, 2001); y sobre condiciones sociales a nivel local, véase UDAPE, Pobreza y desigualdad en municipios de Bolivia (2. \({ }^{a}\) ed.; La Paz, 2006), así como PNUD, Informe nacional sobre desarrollo bumano 2007 (La Paz, 2008). Para las puntuaciones más recientes del Índice de Desarrollo Humano en Bolivia, consulte PNUD, Human Development Report 2019 (Nueva York, 2019). En cuanto al significativo tema del trabajo infantil en Bolivia, véase INE-OIT, Magnitud y características del trabajo infantil en Bolivia. Informe nacional 2008 (La Paz, 2010); y sobre la compleja relación entre la escolarización y el trabajo infantil, véase Francesco Grigoli y Giacomo Sbrana, “Determinants and Dynamics of Schooling and Child Labor in Bolivia” (Policy Research Working Paper 5534, Banco Mundial, Washington, DC, 2011).

La reducción de la pobreza en Bolivia se ha debido en gran medida al incremento en el ingreso laboral, impulsado por el crecimiento económico, las políticas de aumento salarial y la expansión de la inversión pública. Aunque la implementación de transferencias monetarias, tanto condicionadas como no condicionadas, ha tenido un impacto positivo, su efecto ha sido relativamente marginal debido a su carácter universal (no focalizado) y al bajo monto que representan en el ingreso total de los hogares. No obstante, estas transferencias han generado resultados significativos en áreas específicas, como el aumento en la tasa de retención escolar, la reducción de la deserción escolar y mejoras en la asistencia a controles prenatales y posparto. Entre los estudios más destacados sobre este tema se encuentran los de Rodney Pereira, “Características y evolución de la estructura de la economía nacional en el periodo 2006-2014”, en Verónica Paz Arauco, Inclusión social en Bolivia obra ya citada; Verónica Paz Arauco et al., “Explaining Low Redistributive Impact in Bolivia”, Public Finance Review 42(3) (2014); y Ernesto Yáñez, Wilson Jiménez, Verónica Paz Arauco, “Política fiscal e impactos redistributivos en Bolivia” (Documento de Trabajo 115, Tulane University, 2021). Véase También Bettina Schorr, Gerardo Héctor Damonte Valencia e Iván Omar Velásquez-Castellanos (eds.), Growth, Inequality and the Challenges for Sustainability in a Post-Boom Scenario in the Andean Region: KAS Analysis 2017/2018 (La Paz, 2018); Werner Hernani-Limarino y Gary Mena, “Intended and Unintended Effects of Unconditional Cash Transfers: The Case of Bolivia’s Renta Dignidad” (IDB Working Paper Series IDB-WP-631, Washington DC, 2015). Los estudios que explican la disminución de la desigualdad incluyen Werner Hernani-Limarino y Ahmed Eid, “Unravelling Declining Income Inequality in Bolivia: Do Government Transfers Matter?” (IARIW-IBGE Conference on Income, Wealth and Well-Being in Latin America; Rio de Janeiro, 2013); Oscar Jorge Molina Tejerina, Bolivia. Más allá de la desigualdad en la distribución del ingreso (La Paz, 2016); Fernanda Wanderley, El cuidado como derecho social. Situación y desafíos del bienestar social en Bolivia (Santiago de Chile, 2011); y Paz Arauco, La igualdad posible, ya citada. Sobre las transferencias educativas, véase Diego Vera-Cossío, “Matriculación y trabajo infantil en Bolivia: Un análisis quasi experimental” (Institute for Advanced Development Studies (INESAD), Development Research Working Paper Series; La Paz, 2011); Werner Hernani-Limarino, “Evaluando el Impacto de Subsidios Escolares en Bolivia: Una Aproximación No-Paramétrica Reducida”, Latin American fournal of Development Economics 2074-4706 (2015); y Carla Canelas y Miguel Niño-Zarazúa, “Schooling and Labor Market Impacts of Bolivia’s ‘Bono Juancito Pinto’ Program”, Population and Development Review 45 (2019).

Finalmente, una visión de largo plazo de la violencia social se encuentra en José Luis Evia, Roberto Laserna y Stergios Scaperdas, Conflicto social y crecimiento económico en Bolivia, 1970-2005 (Cochabamba, 2008); Rodrigo Ayala et al., Conflictos: una mirada hacia el futuro (La Paz, 2009); y Roberto Laserna, “Globalization, democracy and conflict events in Bolivia 1970-2019”, en Moises Arce y Takeshi Wada (eds.), Popular Politics and Protest Event Analysis in Latin America (Nueva Mexico, 2024).

11. Arte, cultura y pensamiento boliviano

En relación con el pensamiento boliviano sigue vigente el clásico texto de Guillermo Francovich, La filosofía en Bolivia antes citado. Un enfoque sobre la filosofía desde Santa Cruz se encuentra en Manfredo Kempff Mercado, Obras completas (Santa Cruz, 2004). Véase también Silvia Rivera Cusicanqui y Virginia Aillón (coords.), Antología del pensamiento crítico boliviano contemporáneo (Buenos Aires, 2015); Fernando Molina, El pensamiento boliviano sobre los recursos naturales (2. \({ }^{a}\) ed.; La Paz, 2011). Para la historia de la recepción de las ideas marxistas en Bolivia, Pilar Mendieta Parada y Evgenia Bridikhina, Amanecer en rojo. Marxismo, socialismo y comunismo en Bolivia (1880-1932) (La Paz, 2018). Luis Claros ha producido dos importantes volúmenes de historia intelectual: Identidades e bistorias en el nacionalismo revolucionario y el indianismo. Análisis de interpretaciones de la realidad social en Bolivia y Lógicas de la identidad y la bistoria. Teoría de la estructuración de interpretaciones de la realidad social (La Paz, 2022).

Para literatura, véase Blanca Wiethüchter y Alba María Paz Soldán, Hacia una historia critica de la literatura en Bolivia (2 vols.; La Paz, 2002); Adolfo Cáceres Romero, Nueva bistoria de la literatura boliviana (4 vols.; Cochabamba, 1987-2012); y el análisis de las relaciones recíprocas entre la literatura, la crítica literaria y la cultura nacional en Bolivia en el clásico, Literatura contemporánea y grotesco social en Bolivia, de Javier Sanjinés (2. \({ }^{a}\) ed.; La Paz, 2017). El pensamiento del crítico literario más importante de la segunda mitad del siglo XX en Bolivia, en Alfredo Ballerstaedt G. y Mauricio Souza C. (eds.), Habitar la lectura. Homenaje a Luis H. Antezana (La Paz, 2024). El desarrollo de la narrativa y la poesía es analizado por Luis H. Antezana, “Panorama de la narrativa y poesía bolivianas”, Revista Iberoamericana 59 (1993); para la poesía boliviana del siglo XIX, Mónica Velásquez Guzmán (coord.), Vibra aún el arpa muda (La Paz, 2019); y la narrativa en Mauricio Souza, “La narrativa boliviana reciente (1985-2010): veinte apuntes para la construcción de un manual de lectura”, Estudios bolivianos 26 (2017). Para el ensayo y la crítica literaria en Bolivia, el trabajo de Mauricio Souza, Antología de la crítica y del ensayo literarios en Bolivia (La Paz, 2022). Para la historia del arte en Bolivia, la referencia principal es el trabajo de Teresa Gisbert y José de Mesa, Historia del arte en Bolivia (3 vols.; La Paz, 2012), y Pedro Querejazu, Arte contemporáneo en Bolivia. Crítica, ensayos y estudios (La Paz, 2013). Para la pintura, véase Pedro Querejazu, Pintura en Bolivia en el siglo XX (La Paz, 2018), y para la escultura Bolivia: Los caminos de la escultura 1900-2010 (La Paz, 2009) de la Fundación S. I. Patiño. Una obra que resume el desarrollo de la imagen y el diseño gráfico en Bolivia es la compilada por Michaela Pentimalli et al., Bolivia lenguajes gráficos (3 tomos; La Paz, 2016). Para la historia de los periódicos del siglo XX desde una perspectiva multidisciplinaria, Rodolfo Ortiz, Nudos y enredos. Revistas andinas del siglo XX (La Paz, 2023).

La historia del teatro está estudiada en el ya clásico libro de Mario Soria, Teatro boliviano en el siglo XX (La Paz, 1980), complementado por Diego Aramburo y Marta Monzón, Quipus: Nudos para una dramaturgia boliviana (La Paz, 2008); Carlos H. Cordero C. y Marie Helmer Cordero, “500 años de teatro en Bolivia: testimonios y reflexiones desde el siglo XVI al XX” (La Paz, 2011), y Willy Oscar Muñoz, Dramaturgia boliviana (Cochabamba, 2013). Véase también René Hohenstein, Historia del teatro en Santa Cruz (Santa Cruz, 2010). Para el desarrollo del cine, véase Alfonso Gumucio Dagrón, Historia del cine en Bolivia (La Paz, 1982); Carlos D. Mesa (ed.), Historia del cine boliviano, 1897-2017 (La Paz, 2018); José Sánchez-H., The Art and Politics of Bolivian Cinema (Lanham, MD, 1999); y Mauricio Souza, Después de Sanjinés: una década de cine boliviano (20092018) (La Paz, 2018). Un estudio original sobre el impacto del cine en Bolivia es Antonio Mitre, La pantalla indiscreta. Cine y sociedad en Bolivia 1897-1952 (La Paz, 2019). Para la televisión, véase Juan Carlos Flores, Historia de la televisión en Bolivia (La Paz, 2019).

12. Elites y clase social

Respecto a las cambiantes relaciones económicas entre los campesinos y las elites, véase María L. Lagos, Autonomía y poder. Dinámica de clase y cultura en Cochabamba (La Paz, 1997). Acerca de la emergente élite política indígena y mestiza, véase Franz Espinoza, Bolivia. La circulación de sus élites (2006-2014) (La Paz, 2015), y Carlos Toranzo, “Burguesías cholas y capitalismo boliviano”, 7ournal de Comunicación Social 10(10) (2020). Uno de los pocos estudios sobre la élite no indígena es el de Fernando Molina, Modos del privilegio. Alta burguesía y gerencia en la Bolivia contemporánea (La Paz, 2019). El caso de Cochabamba es analizado por José Miguel Gordillo, Alberto Rivera Pizarro y Ana Evi Sulcata en ¿Pitaq kaypi kamachiq? Las estructuras de poder en Cochabamba, 19402006 (La Paz, 2007). Un enfoque del poder empresarial en un contexto comparativo se encuentra en John Crabtree, Francisco Durand y Jonas Wolff, Estado y poder empresarial en Bolivia, Ecuador y Perú. Un estudio comparativo (La Paz, 2024).

Un riguroso análisis sobre las clases en Bolivia es ofrecido por Eduardo Paz González, El esquema de clases sociales en Bolivia (La Paz, 2023). Sobre la clase media, véase Roberto Laserna et al., Cbicha y limonada. Las clases medias en Bolivia (La Paz, 2018); Javier Beverinotti, Gustavo Canavire-Bacarreza y Alejandro Puerta, “Understanding the growth of the middle class in Bolivia” (IDB Working Paper Series 1216; Washington, DC, 2021); y Amaru Villanueva Rance, Clases medias y otras luciérnagas (La Paz, 2024).

13. Cultura indígena

Bolivia, en el último medio siglo, ha sido objeto de detalladas investigaciones antropológicas sobre todos los aspectos de la cultura amerindia. Sobre las poblaciones contemporáneas aymaras, véase Xavier Albó (ed.), Raíces de América. El mundo aymara (Madrid, 1988). Los rituales aymaras han sido analizados por Thomas Alan Abercrombie en Pathways of Memory and Power: Ethnography and History Among an Andean People (Madison, WI, 1998), y por Tristan Platt en Los Guerreros de Cristo. Cofradías, misa solar, y guerra regenerativa en una doctrina Macha (siglos XVIII-XX) (La Paz, 1996). Una de las etnografías recientes sobre una comunidad rural aymara es la de Andrew Canessa, Intimate Indigeneities: Race, Sex, and History in the Small Spaces of Andean Life (Durham, NC, 2012).

Un grupo aymara de la región multilingüe del Norte de Potosí fue estudiado por Olivia Harris en To Make the Earth Bear Fruit: Essays on Fertility, Work, and Gender in Highland Bolivia (Londres, 2000), y por Ricardo Godoy en Mining and Agriculture in Highland Bolivia (Tucson, AZ, 1990). Un resumen de los trabajos en lingüística aymara se encuentra en Lyle Campbell, American Indian Languages: The Historical Linguistics of Native America (Nueva York, 1997); y Willem F. H. Adelaar y Pieter C. Muysken, The Languages of the Andes (Cambridge, 2004). Estudios sobre la lingüística aymara pueden encontrarse en Xavier Albó y Layme P. Félix (eds.), Literatura aymara: antología (La Paz, 1992).

Los indígenas de las tierras bajas en la frontera oriental han atraído la atención de los etnógrafos desde hace mucho tiempo. Los estudios más recientes incluyen a Nancy G. Postero, Abora somos ciudadanos (La Paz, 2009) y ¿Estado indígena? Raza, política y performance en el Estado Plurinacional de Bolivia (La Paz, 2020), y Bret Gustafson, Nuevas lenguas del Estado: El pueblo guaraní y la educación indígena en Bolivia (La Paz, 2015). Un grupo que ha sido estudiado sistemáticamente durante más de dos décadas son los tsimanes; véase Ricardo Godoy, Researching Well-Being in an Indigenous Amazon Community: A Detailed Survey of the Tsimane’ Over Time (Londres, 2025).

14. Mestizaje e identidad

Un tema fundamental en la Bolivia contemporánea es la cuestión de quién es considerado indígena. El mejor punto de partida para estudiar esta cuestión crucial es la obra de Ramiro Molina B. y Xavier Albó, Gama étnica y lingüística de la población boliviana (La Paz, 2006), que se basa en un exhaustivo análisis del censo de 2001. Este trabajo se construye a partir del estudio previo realizado por el INE, Análisis sociodemográfico. Poblaciones nativas (La Paz, 1997), que emplea los censos de la década de 1990. Cuatro trabajos discuten los resultados del Censo de Población de 1900: Pilar Mendieta, Alison Spedding, Gustavo Rodríguez y Carmen Beatriz Loza, en Alfredo Ballerstaedt G. (ed.), Censo de Población de 1900 (Sucre, 2012). Para las variaciones en los censos anteriores véase Erwin P. Grieshaber, “Fluctuaciones en la definición del indio: Comparación de los censos de 1900 y 1950”, Historia Boliviana, vols. 1-2 (1985). Sobre la identidad, véase también Thomas Abercrombie, “To Be Indian, To Be Bolivian: Ambivalence and Ambiguity in the Construction of Ethnic and National Identities in Bolivia”, en Greg Urban y Joel Sherzer (eds.), Nation-States and Indians in Latin America (Austin, Texas, 1991).

Albó del mismo modo ha mostrado un interés creciente en los orígenes de los funcionarios electos y ha producido estudios fascinantes sobre el tema. Véase, por ejemplo, su análisis sobre el origen de los diputados a la Convención Constitucional de 2008: Xavier Albó, “Datos de una encuesta. El perfil de los constituyentes”, T’inkazos 11 (2008); y Xavier Albó y Víctor Quispe, ¿Quiénes son indígenas en los gobiernos municipales? (La Paz, 2004).

Sobre el mestizaje, véase Ximena Soruco Sologuren, La ciudad de los cholos. Mestizaje y colonialidad en Bolivia, siglos XIX y XX (2. \({ }^{a}\) ed.; La Paz, 2012); Javier Sanjinés, El espejismo del mestizaje (La Paz, 2005) y Canon y subversión (La Paz, 2022); Luis Claros, Traumas e Ilusiones. El mestizaje en el pensamiento boliviano contemporáneo (La Paz, 2016). Para profundizar en el racismo, véase los capítulos sobre Bolivia en Laura Gotkowitz (ed.), Histories of Race and Racism. The Andes and Mesoamerica from Colonial Times to the Present (Durham, NC, 2011); Observatorio del Racismo, Observando el racismo. Racismo y regionalismo en el proceso constituyente (La Paz, 2008); Antonio Loayza Bueno, Las caras y taras del racismo: segregación y discriminación en Bolivia (La Paz, 2018); María Teresa Zegada y Gabriela Canedo “Mi delito es ser indio.” Política y racismo en Bolivia (2006-2021) (La Paz, 2023); y Fernando Molina, El racismo en Bolivia (Racismos estructural y conductual. Geopolítica del racismo) (La Paz, 2022). Una novedosa aproximación al mestizaje cultural es Qbateras y tinterillos. Comercio y cultura letrada en la formación bistórica de las élites bolivianas, de Silvia Rivera Cusicanqui (La Paz, 2023).

Para profundizar en la temática de los afrodescendientes, véase la obra de George Komadina y Pablo Regalsky, La política de la saya. El movimiento afroboliviano (La Paz, 2016).

15. Ciencias, medicina e ingeniería

Queda aún por escribirse una historia moderna de la evolución de la ciencia y tecnología en Bolivia. Un inicio esperanzador es el que brindan Kurmi Soto Velasco en “Élites letradas y cultura científica en la Bolivia decimonónica (La Paz, 1876-1879)”, Revista de Indias LXXXIII/289 (2023), y Zenobio Saldivia M. y Francisco Díaz C. en Una aproximación al desarrollo de la ciencia en Bolivia decimonónica (Santiago de Chile, 2024).

Asimismo, a diferencia de otros países, Bolivia aún no cuenta con una historia moderna de la medicina. El libro de Juan Manuel Balcázar, Historia de la medicina en Bolivia (La Paz, 1956) sigue siendo un referente. Ann Zulawski, Unequal cures: public bealth and political change in Bolivia, 1900-1950 (Durham, NC, 2007) ofrece ensayos sobre salud mental, la guerra del Chaco, entre otros, y un enfoque de salud pública que complementan el texto de Balcázar. Hay aportes regionales en Jorge Garrett Aillón, Historia de la medicina en Santa Cruz (Santa Cruz, 1992), y Eduardo Solares García, Breve historia de la medicina en Bolivia y el Beni, 1880-2002: trabajo de recopilación de datos (La Paz, 2002).

Acerca del desarrollo de la salud pública durante y después de la Revolución Nacional, son importantes los innovadores trabajos de Nicole Pacino, “Bringing the Revolution to the Countryside: Rural Public Health Programmes as State-Building in Post-1952 Bolivia”,

Bulletin of Latin American Research 38(1) (2019); “Liberating the People from Their ‘Loathsome Practices’: Public Health and ‘Silent Racism’ in Post-Revolutionary Bolivia”, História, Ciências, Saúde-Manguinhos 24(4) (2017); “National Politics and Scientific Pursuits: Medical Education and the Strategic Value of Science in Post-Revolutionary Bolivia”, en AnneEmanuelle Birn y Raúl Necochea (eds.), Peripheral Nerve: Health and Medicine in Cold War Latin America (Durham, NC, 2020); y “A Revolution in Health Care? The Politics of Public Health in Post-Revolutionary Bolivia”, en David S. Dalton y Douglas J. Weatherford (eds.), Healthcare in Latin America: history, society, culture (Gainesville, FL, 2022). Un estudio revelador sobre el aborto en Bolivia es el trabajo de Natalie L. Kimball: Un secreto a voces. La bistoria de los embarazos no deseados y el aborto en la Bolivia moderna (La Paz, 2022). Un enfoque institucional sobre la salud se encuentra en Rolando Costa Arduz, Historia del Ministerio de Salud y Previsión Social (La Paz, 2000), y Gregorio Mendizábal, Historia de la Salud Pública en Bolivia: De las juntas de sanidad a los directorios locales de salud (La Paz, 2002).

Sobre la evolución de las enfermedades, véase Orlando Canedo Saavedra, La bistoria de la fiebre hemorrágica en Bolivia (Cochabamba, 2001) desde sus inicios en 1958 en San Joaquín; Nicole Pacino “Epidemic Episodes: Disease Outbreaks and State Legitimacy in Post-Revolutionary Bolivia”, The Latin Americanist 64 (4) (2020); Carina Heckert, Fault lines of care: Gender, HIV and global bealth in Bolivia (New Brunswick, NJ, 2018), que focaliza sobre la experiencia de las mujeres en Santa Cruz; y Nigel Caspa, “La ‘gripe española’ en Bolivia, 1918-1920. El caso de la ciudad de La Paz”, en R. Altez, A. Molina del Vilar y L. A. Arrioja Díaz Viruell (eds.), La pandemia del olvido. Estudios sobre el impacto de la influenza en América Latina, 1918-1920 (Michoacán, 2023). Finalmente, la complementariedad entre la medicina tradicional y la moderna es analizada en Libbet Crandon-Malamud, From the fat of our souls: social change, political process, and medical pluralism in Bolivia (Berkeley, CA,1991); Gerardo Fernández Juárez, Médicos y yatiris. Salud e interculturalidad en el altiplano aymara (La Paz, 1999); Lynn Sikkink, New cures, old medicines: women and the commercialization of traditional medicine in Bolivia (Belmont, CA, 2010); y Carmen Beatriz Loza, “El laberinto de la curación. Itinerarios terapéuticos en las ciudades de La Paz y El Alto”, Bulletin de l’Institut français d’études andines 38 (2), (2009).

La evolución de la ingeniería en el siglo XX es analizada por Manuel E. Contreras, El surgimiento de la ingeniería en Bolivia. Formación y ejercicio de la profesión, 1900-1964 (La Paz, 2022). El desarrollo de la geología y la ingeniería petrolera ha sido abordado por Juan José Anaya Giorgis en “Trayectorias en la formación de la escuela de geología e ingeniería petrolera boliviana”, en María Cecilia Zuleta y Luz María Uhthoff López (eds.), Historias de ingenieros en América Latina. Entre el Estado y los desafios productivos, 1870-1980 (México, 2024). Sobre la ingeniería en Santa Cruz, véase Víctor Hugo Limpias, Historia de la ingeniería cruceña. 50 años de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia Departamental de Santa Cruz (Santa Cruz, 2007). El desarrollo y evolución de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia desde su fundación en 1922 es estudiado por José Alejandro Peres-Cajías y Guadalupe Cajías en Sociedad de Ingenieros de Bolivia. 100 años comprometidos con el desarrollo de Bolivia (La Paz, 2022).

16. Política y partidos políticos

Últimamente se ha producido un notable número de trabajos sobre la historia y ciencia política. Dos recientes compilaciones son esenciales para el estudio de la historia política: Fernando Mayorga, Antología de ciencia política boliviana (La Paz, 2019), y Cajías y Velásquez-Castellanos, Un amor desenfrenado, ya citado. Las obras de René Zavaleta Mercado ahora están disponibles en Obra completa (3 tomos, 4 vols.; La Paz, 2011), con excelentes estudios introductorios de Mauricio Souza Crespo. Véase también Gonzalo Rojas Ortuste, Cultura política de las élites en Bolivia 1982-2005 (2. \({ }^{a}\) ed.; La Paz, 2019). Para material sobre los partidos políticos, véase Corte Nacional Electoral (CNE), La representación política en Bolivia. Partidos políticos (La Paz, 2005); también, Historia de las izquierdas bolivianas. Archivos y documentos (1920-1940), de Andrey Schelchkov y Pablo Stefanoni (La Paz, 2017). Bolivia cuenta con buenos datos electorales y estudios sobre votaciones. Entre ellos se encuentran Salvador Romero Ballivián, “Medio siglo de historia del organismo electoral de Bolivia”, América Latina Hoy, 51 (2009), y su estudio Geografía electoral de Bolivia (La Paz, 2003). La Corte Nacional Electoral (Órgano Electoral Plurinacional desde 2010, con parte de sus funciones en el Tribunal Supremo Electoral) ha patrocinado diversos estudios históricos muy útiles sobre elecciones, votaciones y registro electoral. Véase, por ejemplo, el análisis detallado de Carlos Hugo Cordero Carraffa, Historia electoral de Bolivia 1952-2007 (La Paz, 2007); y el examen de la representación electoral a lo largo de la historia republicana en Eduardo Leaño Román, Sistemas electorales en Bolivia. La conversión de votos en cargos del Ejecutivo y Legislativo (La Paz, 2005). Las recientes elecciones locales, provinciales y nacionales han sido graficadas y analizadas en el Atlas electoral de Bolivia [1979-2016] (4 vols.; La Paz, 2010-2016) del Órgano Electoral Plurinacional/Tribunal Supremo Electoral, y son estudiadas por Julio Ascarrunz, “Competencia electoral y comportamiento del voto en Bolivia: cambios y continuidades desde una perspectiva multinivel (1985-2021)”, Umbrales 38 (2021).

Todas las constituciones de Bolivia hasta los inicios del siglo XXI se encuentran en Ciro Félix Trigo (comp.), Las Constituciones de Bolivia, con adiciones y actualización (1961-2002) de Jorge Antonio Asbún Rojas (2. \({ }^{a}\) ed.; La Paz, 2003). Hormando Vaca Díez, Pensamiento constitucional boliviano, 1826-1995 (La Paz, 1998), aborda el pensamiento constitucional tradicional. Sobre la definición de ciudadanía y votación en las diversas constituciones bolivianas, véase Rossana Barragán, Asambleas constituyentes. Ciudadanía y elecciones, convenciones y debates (1825-1971) (La Paz, 2006); y sobre la construcción de la ciudadanía Rosssana Barragán, Indios, mujeres y ciudadanos: legislación y ejercicio de la ciudadanía en Bolivia: siglo XIX (La Paz, 1999); Marta Irurozqui, “A bala, piedra y palo”: La construcción de la ciudadanía política en Bolivia, 1826-1952 (2. \({ }^{a}\) ed.; La Paz, 2020); y Sue A. S. Iamamoto, “Layers of Indigenous Citizenship: Colonial, Republican and Plurinational Rights in Bolivia”, Journal of Latin American Studies 54(2) (2022).

Sobre la elaboración de la Constitución de 2009, véase Salvador Schavelzon, El nacimiento del Estado Plurinacional de Bolivia. Etnografias de una Asamblea Constituyente (La Paz, 2013). En cuanto a la manera de hacer política en Bolivia, sigue vigente Fernando Calderón G. y Alicia M. Szmukler, La política en las calles. Política, urbanización y desarrollo (2. \({ }^{a}\) ed.; La Paz, 1982).

Estudios detallados de partidos y figuras políticas están disponibles para el período moderno. Las historias de partidos más completas son las del MNR con los tempranos estudios de Luis Peñaloza, Historia del Movimiento Nacionalista Revolucionario, 1941-1952 (La Paz, 1963), y Luis Antezana E., Historia secreta del Movimiento Nacionalista Revolucionario (7 vols.; La Paz, 1984-1988). Para un análisis sobre el rol del POR y los sindicatos mineros, véase S. Sándor John, El trotskismo boliviano. Revolución permanente en el Altiplano (2. \({ }^{a}\) ed.; La Paz, 2024). Aún queda pendiente una historia del influyente Partido de Izquierda Revolucionaria (PIR) que dio pie al Partido Comunista de Bolivia. Sobre el surgimiento tardío del Partido Comunista, véase Andrey Schelchkov y Pablo Stefanoni, “Los comunistas bolivianos y la Komintern: una historia de desencuentros”, Historia Mexicana 72(3) (2023). Sobre Condepa y la UCS, Stéphanie Alenda, “Dimensiones de la movilización en torno a Conciencia de Patria: Hacia un modelo explicativo de un caso de neopopulismo boliviano”, Revista de Ciencias Políticas 23 (1) (2003); Fernando Mayorga, “Neopopulismo y democracia en Bolivia (1988-1999): UCS y CONDEPA: Compadres y Padrinos en la política”, en Del populismo de los antiguos al populismo de los modernos (México, 2001); y Salvador Romero Ballivián, “CONDEPA y UCS: el declive del neopopulismo boliviano”, Revista de Ciencia Política 23 (1) (2019). Para la historia del Movimiento de la Izquierda Revolucionaria, véase El MIR entre el pasado y el presente, de Susana Peñaranda de del Granado y Omar Chávez Zamorano (La Paz, 1992). Un buen balance del desarrollo de los partidos desde el retorno a la democracia es el de María Teresa Zegada et al., en Disonancias en la representación política. Partidos aparentes y sociedad en acción 1982-2020 (La Paz, 2021). Por otra parte, la transición de un movimiento social a un partido es analizado en Santiago Anria, When Movements Become Parties: The Bolivian MAS in Comparative Perspective (Cambridge, 2018).

17. Iglesia

La Iglesia católica es estudiada por Josep M. Barnadas, “La Iglesia en la formación del nuevo Estado boliviano” y “La reorganización de la Iglesia ante el Estado liberal en Bolivia”, en Historia general de la Iglesia en América Latina 8 (1987), y “Un siglo de historia eclesiástica boliviana (1850-1957)”, Anuario de la Academia Boliviana de Historia Eclesiástica, 19 (2013). Véase también Roberto Valda Palma, Historia de la Iglesia de Bolivia en la república (La Paz, 1995) y Paula Peña Hasbún (ed.), La Iglesia en Bolivia: Doscientos años de historia (Santa Cruz, 2021). Sobre el papel de la Iglesia como mediador, véase Jeffrey Klaiber, “The Catholic Church’s Role as Mediator: Bolivia, 1968-1989”, Journal of Church and State 35 (2) (1993), y Flavio Machicado Saravia, Diálogo para la democracia (La Paz, 1987). Sobre el surgimiento de otras Iglesias, véase Lesley Gill, “Religious mobility and the many words of God in La Paz, Bolivia”, en David Stoll (ed.), Rethinking Protestantism in Latin America (Filadelfia, 1993), y Delfin E. Quispe, Historia de la Iglesia Evangélica Metodista en Bolivia 1906-2006: una iglesia evangélica inculturada (La Paz, 2006). Finalmente, el papel de la religión en el desarrollo es estudiado por Arnhild Leer-Helgesen, Negotiating Religion and Development: Identity Construction and Contention in Bolivia (Abingdon, Oxon, 2020).

18. Ejército

Para la historia del ejército, véase James Dunkerley, Orígenes del poder militar en Bolivia. Historia del ejército 1879-1935 (La Paz, 1987); León E. Bieber, “La política militar alemana en Bolivia, 1900-1935”, Latin American Research Review 29(1) (1994); y Gary Prado Salmón, Poder y Fuerzas Armadas, 1949-1982 (La Paz, 1984). Los efectos del servicio militar en la ciudadanía están analizados en Elizabeth Shesko, Conscript Nation: Coercion and Citizenship in the Bolivian Barracks (Pittsburgh, PA, 2020). Aún queda pendiente una historia moderna del Ejército en el siglo XIX. La historia de la Policía está abordada en Juan Ramón Quintana Taborga, Policía en Bolivia: historia no oficial (1826-1982) (La Paz, 2012). Véase, también, H.C.F. Mansilla, La Policía boliviana: entre los códigos informales y los intentos de modernización (La Paz, 2003).

19. Autonomías y descentralización

En las últimas dos décadas, la literatura sobre autonomías, descentralización, ciudadanía y comunidades indígenas ha sido amplia y difícil de resumir. Véase, por ejemplo, Franz Xavier Barrios Suvelza, El Estado triterritorial: una nueva descentralización para Bolivia (La Paz, 2002); María Teresa Zegada, En nombre de las autonomías. Crisis estatal y procesos discursivos en Bolivia (La Paz, 2007); Mario Galindo, Visiones aymaras sobre las autonomías (La Paz, 2007); H. F. C. Mansilla, Problemas de la autonomía en el oriente boliviano. La ideología de la Nación Camba en el espejo de las fuentes documentales (Santa Cruz, 2007); y Jean Paul Guevara Ávila, “Balanza de ocho años de descentralización. Cambios estatales a partir de la descentralización y la Participación Popular en Bolivia”, en Manuel de la Fuente, Calude Auroi, y Marc Hufty (eds.), ¿A dónde va Bolivia? (La Paz, 2005). Útil para los aspectos legales de la autonomía comunitaria indígena es Xavier Albó y Carlos Romero, Autonomías indígenas en la realidad boliviana y su nueva constitución (2. \({ }^{a}\) ed.; La Paz, 2009). Véase también Fernando Mayorga, “Estado Plurinacional y democracia intercultural en Bolivia”, Revista Brasileira de Ciências Sociais, 32(94) (2017); y Rossana Barragán, “Hegemonías y ‘Ejemonías’. Las relaciones entre el Estado central y las regiones (Bolivia, 1825-1952)”, Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 34 (2009); Rossana Barragán y José Luis Roca, Regiones y poder constituyente en Bolivia (La Paz, 2006); Jean-Paul Faguet, Descentralización y democracia popular. Gobernabilidad desde abajo en Bolivia (La Paz, 2016); Moira Zuazo, Jean-Paul Faguet y Gustavo Bonifaz (eds.),

Descentralización y democratización en Bolivia: La historia del Estado débil, la sociedad rebelde y el anhelo de democracia (La Paz, 2012); y Moira Zuazo (ed.), La reconfiguración del Estado en Bolivia (La Paz, 2016); Juan Carlos Urenda, Las autonomías centralizadas. El caso boliviano: ¿qué pasó y qué bacer? (La Paz, 2017).

20. Relaciones Internacionales

Entre las numerosas historias sobre las complejas relaciones internacionales de Bolivia, véase los trabajos de Valentín Abecia Baldivieso, Las relaciones internacionales en la bistoria de Bolivia (2. \({ }^{a}\) ed., 2 vols.; La Paz, 1986) y Jorge Escobari Cusicanqui, Historia diplomática de Bolivia (6. \({ }^{a}\) ed., 2 vols.; La Paz, 2013). Un análisis desde la geopolítica de un país mediterráneo con excelentes mapas se encuentra en Ronald Bruce St John, Bolivia: Geopolitics of a Landlocked State (Milton, 2019). La estrecha relación de Bolivia con Gran Bretaña se analiza en Roberto Querejazu Calvo, Bolivia y los ingleses, 1825-1948 (La Paz, 1971); el análisis de León Enrique Bieber, Las relaciones económicas de Bolivia con Alemania, 1880-1920 (Berlín, 1984), es un estudio ejemplar sobre las relaciones económicas entre Bolivia y una nación extranjera. Bieber ha estudiado los conflictos entre Alemania y los Estados Unidos en relación con Bolivia en Pugna por influencia y begemonía. La rivalidad germano-estadounidense en Bolivia, 1936-1946 (Santa Cruz, 2016). Las controvertidas relaciones entre Bolivia y Chile se analizan en Andrés Guzmán Escobari, Un mar de promesas incumplidas: la bistoria del problema marítimo boliviano (18792015) (La Paz, 2015), y son examinadas por dos diplomáticos en Luis Mara y Javier Murillo de la Rocha, El largo conflicto entre Chile y Bolivia. Dos visiones (Santiago de Chile, 2004); y Javier Murillo de la Rocha, “Relaciones boliviano-chilenas. A 100 años del Tratado de Paz y de Amistad”, Foreign Affairs: Latinoamérica 4 (3) (2004).

Las tensas y complejas relaciones de Bolivia con Estados Unidos, la potencia más influyente en su desarrollo durante el siglo XX, han sido estudiadas en obras como Kenneth Duane Lehman, Bolivia and the United States: A Limited Partnership (Athens, GA, 1999); James F. Siekmeier, The Bolivian Revolution and the United States, 1952 to the present (University Park, PA, 2011); Glenn Dorn, The Truman Administration and Bolivia. Making the World Safe for Liberal Constitutional Oligarchy (University Park, PA, 2011); y Thomas C. Field, Jr., Minas, balas y gringos. Bolivia y la Alianza para el Progreso en la era de Kennedy (La Paz, 2017). Los estudios sobre aspectos específicos de las relaciones entre Estados Unidos y

Bolivia incluyen James F. Siekmeier, La Revolución Nacional y los Estados Unidos, 1952-1964 (La Paz, 2014); y Eduardo Gamarra, Entre la droga y la democracia. La cooperación entre Estados Unidos: Bolivia y la lucha contra el narcotráfico (La Paz, 1994). Sobre USAID, véase Lawrence C. Heilman, USAID en Bolivia. ¿Socio o patrón? (La Paz, 2024). Finalmente, el trabajo de Juan Ramón Quintana Taborga (coord.), BoliviaLeaks: la injerencia política de Estados Unidos contra el proceso de cambio (2006-2010) (La Paz, 2016), es revelador.

Sobre los actuales desafíos que enfrenta Bolivia, véase Gustavo Fernández Saavedra, Bolivia en el laberinto de la globalización. Ensayos (La Paz, 2004) y Ensayos sobre política exterior (La Paz, 2014).

IX. Retos y oportunidades historiográficas

A medida que Bolivia se aproxima a su Bicentenario, se destaca la riqueza de su bibliografía histórica, fruto de los esfuerzos de investigadores bolivianos y extranjeros. La historiografía nacional cuenta con importantes síntesis que abarcan períodos específicos y temáticas puntuales, además de un diverso conjunto de estudios detallados sobre su desarrollo político, social y económico. Sin embargo, este corpus bibliográfico aún presenta áreas que requieren mayor atención para consolidar narrativas de largo alcance.

Entre las áreas temáticas pendientes, destacan la historia reciente del movimiento obrero, la historia económica y social, y la historia de la ciencia, la medicina y la salud pública, entre otros. Asimismo, urge profundizar en la historia de la educación, la industria y sectores empresariales estratégicos. En este último ámbito, la ausencia de estudios sobre las principales empresas públicas y privadas, como la industria cervecera y la manufactura, evidencia un vacío historiográfico que debe ser abordado.

Por igual, no existe un estudio sistemático sobre la industria de la soya ni una evaluación suficiente de la agricultura comercial moderna. La migración internacional se ha convertido en un tema nuevo e importante de estudio, con investigaciones más sistemáticas sobre los bolivianos en Argentina que en España o los Estados Unidos.

Mientras se puede prever que las investigaciones arqueológicas y genéticas en curso transformarán nuestra concepción del periodo precolombino, también es razonable esperar nuevos trabajos sobre el gobierno real y su impacto en los desarrollos locales en la Audiencia de

Charcas. Asimismo, el siglo XIX en particular, hay carencia de investigaciones regionales y continúa sin estudios profundos el desarrollo del comercio interno y sobre las consecuencias económicas y sociales de la guerra del Pacífico, entre otros. En el siglo XX, fenómenos como el liberalismo temprano y sus implicaciones sociales carecen de análisis comprehensivos. Asimismo, restan por profundizar el análisis de la política exterior boliviana, la relación con sus vecinos y los efectos de la globalización tanto en el tejido de su inserción en América Latina como en sus demandas marítimas a la luz de los recientes traspiés en la Corte Internacional de La Haya. Sorprendentemente, a pesar de la riqueza en los estudios sobre el desarrollo económico y social, tanto en el siglo XX como XXI, el énfasis de mucha de la historiografía boliviana parece estar aún dominada por la historia política.

Desde una perspectiva regional, aunque se han producido investigaciones relevantes sobre diversas regiones bolivianas, hay áreas que permanecen subrepresentadas, como Potosí, Oruro, Beni y Pando, cuya evolución económica, política y social demanda un análisis más profundo. Asimismo, hay aún poca investigación sobre el desarrollo de Santa Cruz de la Sierra, con relación a, por ejemplo, El Alto. En cuanto a los grupos sociales, los indígenas y las mujeres han ganado visibilidad en las investigaciones, con avances significativos en estudios sobre relaciones étnicas y de género; sin embargo, aún persiste la necesidad de profundizar en la historia de los afrodescendientes, un ámbito poco explorado que podría enriquecer la comprensión de la diversidad cultural boliviana.

Otro campo de estudio poco explorado es la historia intelectual, así como la del libro, la imprenta y la lectura en Bolivia. La escasez de investigaciones en estos ámbitos dificulta comprender con precisión cómo circuló el conocimiento, se formaron las ideas y se configuró el pensamiento boliviano a lo largo del tiempo a través de los medios escritos.

Como se ha sugerido en este análisis, la historia boliviana ha sido ampliamente estudiada durante los últimos 50 años. Si bien hemos subrayado algunas de las lagunas que consideramos relevantes, también reconocemos la cantidad de trabajos originales y estimulantes que se han realizado. Esperamos que esta labor continúe en las próximas décadas y confiamos en que nuestro análisis contribuya tanto a orientar a las nuevas generaciones de académicos como para generar un diálogo sobre las fortalezas y áreas de mejora en la historiografía boliviana actual.